U.G. : charlas con un iluminado contestario
U.G. : charlas con un iluminado contestario
- EAN: 9788478088652
- ISBN: 9788478088652
- Editorial: Editorial Sirio, S.A.
- Año de la edición: 2013
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 224
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Las respuestas de U.G. no son recomendables para los fieles domados de cualquier filosofía o religión, sin embargo, para el buscador auténtico que ha desarrollado ya un cierto escepticismo, el contenido de este libro tendrá un valor incalculable.
Otros libros de Advaita
De plenitud en plenitud
Todas las experiencias, sean las que sean, son experiencias de nuestra verdadera naturaleza, de plenitud, del Señor… incluso esas dolorosas en las que nos sentimos limitados, precarios y alineados. Esto es justamente lo que hay que comprender en profundidad y tener siempre en cuenta, sobre todo cada vez que tratamos de obtener algún lucro espiritual de los muchos y variados que actualmente se nos ofrecen.
En este mundo de vigilia y en esta vida nuestra, no sobra absolutamente nada y no falta nada, excepto comprender. Nada debe desaparecer. No hay más liberación, ni más “clic”, ni evento más especial, ni mayor cambio energético, ni más silencio ni más paz, que el comprender.
dto.
Laghu Vâkya Vritti:Breve exposición de sentencias védicas
El Laghu Vâkya Vritti o "Breve exposición de sentencias védicas" es un tratado preliminar (Prakaranagranta) de la Filosofía Vedânta Advaita, escrito por el Gran Maestro hindú Sri Sankaracharya (788-820 dC).
Este libro trata específicamente acerca de la afirmación védica que nos dice que el ser humano es esencialmente Uno con Dios. A partir de ello nos guía por un sendero de auto-develamiento, el cual se halla basado en la práctica de la meditación y otras disciplinas espirituales, las cuales -cuando son seguidas con devoción bajo la guía de un Maestro Espiritual calificado- son medios insustituibles para la purificación de nuestro corazón y el acercamiento a Dios.
dto.
El poder de la presencia
El lector tiene entre sus manos el primer volumen de una trilogía dedicada a la figura de Sri Ramana Maharshi, uno de los más grandes sabios que jamás haya surgido en India.
Lo excepcional de esta nueva antología es que recoge el valioso e incalculable legado de un ser único e irrepetible, como fue Ramana Maharshi, a través del testimonio de quienes compartieron algún momento de su vida a su lado. David Godman ha llevado a cabo una rigurosa e ingente labor de búsqueda y recopilación de materiales dispersos que logra reunir la enseñanza de Bhagaván a lo largo de más de medio siglo.
Esta primera entrega no se limita al relato de un solo devoto, sino que se extiende a ocho devotos que nos ofrecen sus narraciones personales, la mayoría de las cuales nunca antes había sido publicada en lenguas no indias.
El sencillo pero profundo mensaje de Ramana, unido a la hermosa prosa en la que se reflejan los distintos testimonios, conquistará a quienes todavía no conozcan a Bhagaván y entusiasmará a aquellos que siguen sus enseñanzas.
El poder de la presencia posee la impronta de los grandes clásicos convirtiéndose así en una obra imprescindible e inagotable, que consigue sumergir al lector en el apasionante relato de una vida ejemplar que sorprende por su cotidiano —y sin embargo revolucionario— mensaje.
DAVID GODMAN (Stoke-on-Trent, Reino Unido, 1953) es un destacado especialista en la vida, las enseñanzas y los discípulos de Ramana Maharshi, el renombrado sabio indio que vivió y enseñó durante más de cincuenta años a los pies de la sagrada montaña Arunáchala, en Tamil Nadu (India). En los últimos veinticinco años, Godman ha escrito y editado numerosos libros relacionados con Sri Ramana Maharshi.
Godman visitó por primera vez el áshram de Ramana Maharshi en 1976. Durante siete años —entre 1978 y 1985—, se encargó de la biblioteca y de los archivos del áshram. A principios de los años ochenta, editó el diario The Mountain Path y, a mediados de esa misma década, publicó Be as You are, todo un superventas traducido y publicado en al menos otras doce lenguas, que ha permitido difundir la figura y las enseñanzas de Ramana Maharshi a nivel mundial.
Actualmente, David Godman vive en la cara sur del monte Arunáchala, a unos cinco kilómetros del Sri Ramanáshraman, y se dedica a la traducción de poesía Tevaram (poemas escritos en lengua tamil entre los años 500 y 800 a . C.), así como de la poesía de Guhai Namasivaya, un santo-poeta que vivió en Arunáchala hace unos cuatrocientos años
dto.
Autoconocimiento
Si miramos la historia de la humanidad en su conjunto, observamos la presencia de persistentes conflictos que han lacerado el conjunto y la armonía social, determinando las relaciones de manera relevante. Luchas cruentas y en todos los estadios –político, económico y religioso– se han llevado a cabo en nombre de ideales que, acto seguido, han sido rechazadas e incluso olvidadas.
Sin embargo, no han faltado ni faltan enseñanzas adecuadas, ni inteligencia para comprenderlas, por tanto, podemos preguntarnos: ¿qué es lo que no funciona en la estructura mental del hombre? ¿Carece quizás su corazón de la predisposición a la comprensión? Si observamos atentamente, podemos notar que hay, y siempre hubo, hombres que intentan practicar la armonía y la caridad, el amor y la humildad; grandes personalidades que encarnan, viven y expresan principios de armonía y sabiduría; individuos que incluso dan la vida por otros.
A lo largo de su historia, el individuo se ha dedicado sobre todo a la cantidad de sus adquisiciones, más que a la calidad; a satisfacer la exigencia inmediata más que el largo plazo; al triunfo de sus propios deseos, sin armonizarse con el grupo al que pertenece. La humanidad en su conjunto no ha abordado el problema más profundo, esto es, el que concierne a la naturaleza del deseo y del yo en tanto que ente individualizado y separado, que adquiere gozos heterogéneos.
Si el individuo se dirige hacia su exterior para encontrar aparente, momentánea perfección, significa que no está en paz consigo mismo; debe reconocer que a su yo le falta algo que sólo podrá encontrar interiorizándose y modificando su propia disposición hacia el objeto o el evento.
El individuo está tan acostumbrado a proyectarse con su inteligencia empírica fuera de sí mismo, que no encuentra un momento para “pensarse”, comprenderse y resolverse.
El hombre quiere transformar la sociedad sin transformarse a sí mismo: éste es el meollo de la cuestión. Mientras no vaya al fondo del problema, que es el autoconocimiento y de la autorrealización, siempre será conflictivo, inarmónico y estará enajenado. Rechazar o aplazar la propia armonía interior significa crear inevitablemente conflictos tanto en el interior como alrededor de nosotros. Rechazar una educación capaz de armonizar nuestra psique significa tener y dar infelicidad.
Sería útil reconocer que el ente humano es algo más que un “yo psicológico”; este reconocimiento podría abrir las puertas hacia algo que podríamos definir como “conciencia universal”, conciencia que el individuo ya tiene en potencia.
Este libro sólo quiere ser una sintética y llana exposición de la estructura psicológica humana y de los movimientos energéticos que adquieren determinadas direcciones. Puede ser útil sobre todo a quienes carecen de una preparación específica sobre el problema.
dto.