Un análisis del ritual masónico : análisis de los tres grados de la masonería simbólica
Un análisis del ritual masónico : análisis de los tres grados de la masonería simbólica
- EAN: 9788492984558
- ISBN: 9788492984558
- Editorial: Entreacacias S.C
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 142
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Análisis de los tres grados de la Masonería Simbólica.
Recuerdo que, cuando acababa de ser iniciado, mi estado de ánimo solo se podría describir como caótico, únicamente recordaba a medias los incidentes de la ceremonia y no comprendía todo, mientras era consciente de un cierto sentimiento de decepción, aunque no sabría decir por qué. No habría podido poner en palabras lo que yo esperaba exactamente, pero me recuerdo pensando que la solemnidad de la obligación que había contraído era desproporcionada en relación con los secretos que se me habían transmitido. Desde entonces he conocido a muchos masones que me han confesado un sentimiento similar y es con objeto de ayudar durante este difícil período a los hermanos recién iniciados por lo que he escrito este libro.
Otros libros de Masonería
Revista Papeles de Masonería V
Este número de Papeles está dedicado a la relación entre la Masonería y el teatro o, si se prefiere, a la dramatización de las ceremonias iniciáticas. Nuestros colaboradores, estudiosos de este complejo fenómeno, han encontrado numerosos paralelismos entre la representación teatral y el trabajo en Logia. Algunos no dudan en afirmar que los autores de los primeros rituales masónicos formaban parte del gremio de Dionisio.
Ficticio o real, este argumento encuentra eco en las definiciones modernas de la Orden, propuestas en las últimas décadas por los investigadores norteamericanos, quienes afirman que La Francmasonería en una hermandad que utiliza las ceremonias iniciáticas para enseñar a los neófitos rudimentos de filosofía, moralidad y carácter.
Por su parte, los colaboradores de Papeles abordan el tema de la siguiente manera: Philippe Langlet, de la Gran Logia de Francia, dedica su estudio a la falta y substitución en la leyenda de Hiram, principal punto de partida en el desarrollo y la evolución de las leyendas de los altos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Jacques Trescases, miembro de la Gran Logia Nacional Francesa, centra su atención en la relación entre la Masonería y el Teatro, analizando la dramatización de las Tenidas masónicas.
Ignacio Merino, de la Gran Logia Simbólica Española, se refiere en su trabajo a la Logia como espacio de voluntad y representación.
François Cavaignac, del Gran Oriente de Francia, nos ofrece un exhaustivo análisis de la presencia histórica de la Orden en el teatro francés.
Luis Algorri, miembro de la Logia Arte Real, de la Gran Logia Simbólica Española, dedica su colaboración a los compositores masones, así como al importante papel desempeñado por la música en las ceremonias iniciáticas.
Giuseppe M. Vatri, del Gran Oriente de Italia, historiador y autor de varios libros sobre el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, alude a la influencia de las órdenes religiosas y muy concretamente, de los jesuitas en la redacción y de los primeros rituales del REAA.
Henrik Bogdan, profesor adjunto a la cátedra de Historia de las Religiones en la Universidad de Goteburgo, nos ofrece un interesante y novedoso paralelismo entre las ceremonias masónicas y las tradiciones del esoterismo occidental.
John Wade, pasado Venerable Maestro de la prestigiosa Logia de Investigación Quatuor Coronati No. 2076, perteneciente a la Gran Logia Unida de Inglaterra, esboza el recorrido histórico de las procesiones masónicas, costumbre arraigada tanto en el Reino Unido como en algunos países del Viejo Continente, aunque caída en desuso durante la segunda mitad del siglo XX.
dto.
La cocina masónica
Una obra única: masonería y gastronomía rigurosamente analizados desde dentro de su particular relación.
Historia de la masonería, la alimentación según las religiones, las cocinas oriental, sefardí, mozárabe, india, persa, griega, del Camino de Santiago, hispanoamericana...
Los ágapes, los brindis, el cenáculo, la mesa: montaje y protocolo, el ayuno...
Las bebidas y libaciones, el sacrificio de los animales, recolección de vegetales, la alimentación energética, los alimentos sagrados, alimentos para el espíritu, la simbología de los alimentos...
La cocina ritual, la transmisión del cocinero, las instalaciones, el menaje, tipos de cocción, formas de presentación...
Recetario masónico: entradas, pescados, carnes, postres, libaciones...
Menús masónicos (según el tipo de ceremonia)...
EN PALABRAS DEL AUTOR
...para los masones nada pasa inadvertido y, aunque el mundo exterior vulgarice algo tan profundo como es la alimentación, nosotros que hemos heredado el conocimiento antiguo a través de nuestros antepasados a lo largo de miles de años, tenemos la obligación de mantener viva la llama de esa luz que nos muestra la belleza de tantas cosas que nos rodean diariamente, y que los ojos profanos no pueden ver aunque pasen una y otra vez delante de ellas. El misterio alquímico de la transmutación de los granos de trigo y de la vid en pan y en vino, el estado superior de consciencia alcanzado a través del ayuno previo a una tenida, las influencias positivas o negativas que pueden ejercer sobre nuestros cuerpos físicos y astrales las distintas corrientes telúricas, cromáticas o auditivas concordantes en el cenáculo, el beneficio energético que supone ingerir un producto recolectado y servido adecuadamente, la trascendencia de un pasado histórico que pesa como una losa sobre un producto sagrado o maldito, cómo preparar un guiso para que realce toda la grandeza que contiene en su interior, etc. todo esto y muchas más cosas son las que vamos a estudiar en este trabajo.
dto.
La masonería: historia, símbolos y misterios
Al margen de un origen legendario, la Masonería tradicional es una agudísima alegoría del proceso de la regeneración espiritual del hombre. El Aprendiz es el hombre natural, la piedra en bruto; el Compañero el hombre intelectual, la piedra tallada; el Maestro, el hombre espiritual, el hombre regenerado, representado por el Templo.
Toda la simbología masónica gira en torno a este misterio.
Profundamente documentado, el presente libro no sólo profundiza en la historia de las diversas Obediencias masónicas, sino que también penetra en el trasfondo espiritual de los símbolos y las enseñanzas de los masones.
En el presente trabajo, Luís Miguel Martínez Otero nos abre las puertas de un universo fascinante vedado durante siglos para el profano: el de los ritos y símbolos secretos de la «sociedad discreta» más poderosa del mundo.
LUÍS MIGUEL MARTÍNEZ OTERO es autor, entre otras obras, de Iniciación al Simbolismo (1986), Fulcanelli. Una biografía imposible (1986); Claves del péndulo de Foucault (1989), El laberinto (1991) y La Cruz (1993) El priorato de Sión (2004) y Los Illuminati (2004), todos ellos publicados por Ediciones Obelisco. Otros títulos de su extensa bibliografía son: Comentarios al Mutus Liber -seguido de una Hipotiposis de Magophon (1985); Esperando al milenio. Reflexiones sobre el fin de los tiempos (1985); Heterodoxos en el Camino de Santiago (1990); Dossier René Guénon (1991); Satán (1994); Hoja de Especulaciones Metafísicas (2004).
dto.
Los grados superiores del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Su significado e interpretación
Si por algo definiríamos nuestra percepción de la masonería, sería por su compromiso, por su necesaria conexión ética y moral con la vida cotidiana en la que está inmersa. Nuestros ritos no son sino una dramatización de esos contenidos éticos cotidianos que a través de ellos se hacen visibles. Para que el proceso se lleve a término se necesita, al menos, del camino iniciático, de la metáfora, del símbolo, pero también precisa la ayuda de la inquisitio, de la búsqueda desde la duda y la pregunta sistemática.
dto.