Un guijarro en el bolsillo
El Budismo explicado a los niños
Un guijarro en el bolsillo
El Budismo explicado a los niños
- EAN: 9788408237006
- ISBN: 9788408237006
- Editorial: Zenith
- Año de la edición: 2020
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 135 X 210 mm.
- Páginas: 71
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
En este libro, el monje vietnamita Thich Nhat Hanh, uno de los grandes maestros espirituales de nuestro tiempo, pone al alcance de los niños las enseñanzas de Buda y les propone diversas prácticas ?como la de la piedrecita en el bolsillo, que deben sostener en la mano cada vez que algo les haga infelices? con el fin de que vuelvan a sentirse tranquilos. Son prácticas que pueden realizar solos o acompañados, y cuyo objetivo es transformar la ira y la insatisfacción y enseñarles a gozar del momento presente.
Otros libros de Budismo Zen
3 matrimonios, 3 divorcios y un hijo
El Zen y el budismo tántrico son las formas de budismo más conocidas en Occidente. En efecto si el tantrismo indo-tibetano goza de un estatus casi omnipresente y avasallador entre los eruditos, se conoce menos el tantrismo sino-japonés. Estas dos tradiciones han sido estudiadas hasta ahora por separado, con arreglo a la imagen ortodoxa y purista que ellas mismas procuraban darse. No obstante, en el contexto de la cultura japonesa, la influencia del tantrismo es notable. El Zen en particular, a pesar de revindicar una intrínseca originalidad de un budismo per se es, como vamos a verlo, tributario del tantrismo japonés.
Como se sabe, etimológicamente el término Zen proviene del término Indio dhyâna (traducido comúnmente por “meditación”, y transcrito en chino por channa, abreviado Chan). No damos crédito aquí a la tradición que quiere que el Chan / Zen sea la doctrina “esotérica” transmitida por el Buda a sus discípulos, antes de ser importada en China al principio del siglo VI d.C. por el “vigésimo octavo”patriarca indio, Bodhidharma. Por otro lado el tantrismo, es un movimiento de reforma religiosa que afecta tanto el budismo como el hinduismo, y cuyos principales textos se elaboraron a partir del siglo V d.C.
dto.
Prodigios de los yoguis de Birmania : relato de una historia nunca antes revelada
Son muchas las civilizaciones que a lo largo del tiempo y en distintas latitudes se han ocupado de la erradicación del sufrimiento y el desarrollo del potencial interior. Con este propósito, todas ellas han prescrito distintas fórmulas espirituales, algunas de las cuales aún permanecen como legado de la humanidad.
Los yoguis de Myanmar son hoy día un ejemplo vivo de la permanencia de una de estas tradiciones inmemoriales, que emplea el proceso de desarrollo del dathlon o "piedra filosofal" para la obtención de la plena iluminación.
El camino mostrado por los yoguis con poderes prodigiosos (siddhas), estuvo perdido durante muchos años, aunque ha estado preservado de forma secreta en muchas tradiciones, especialmente en Myanmar.
Este es el caso de los eventos narrados en este libro, que tuvieron lugar en el pueblo de Mebegon, donde el monje Sayadaw Sanathar comenzó en 1952 a promover las enseñanzasd el budismo, con el fin de aliviar a los seres de sus miserias y de dirigirlos hacia la meta final de la liberación del ciclo de nacimientos y muertes por medio de técnicas alquímicas.
Ahora, el autor de esta obra, de origen español, quien fue monje budista y quien vivió con los monjes y siddhas alquimistas de este país durante siete años, nos revela esta historia, donde la práctica de la transformación por el fuego se convierte en una herramienta de desarrollo espiritual.
dto.
Sin ego , sin problema
Una perspectiva científica sobre la conciencia y la iluminación, y una perspectiva iluminadora sobre la ciencia de la mente.
Chris Niebauer empezó a darse cuenta allá por los años noventa, cuando solo era un joven estudiante universitario, de los asombrosos paralelismos que existían entre los más novedosos descubrimientos de la psicología y la neurociencia y las enseñanzas del budismo, el Taoísmo y otras escuelas de pensamiento oriental. Apasionado por el asunto desde entonces, se sorprendió mucho cuando presentó sus hallazgos al respecto en la universidad y estos fueron rápidamente descartados como fruto de una «pura coincidencia».
Veinte años después, habiéndose convertido Niebauer en profesor de neuropsicología cognitiva, la conexión que encontró años atrás entre budismo y ciencia tiene ya un lugar propio en las estanterías de las librerías y en la investigación internacional. Y aun así, y según este experto, tan solo estamos empezando a vislumbrar el alcance de dicha conexión y lo que estas ideas significan para la experiencia humana.
En este libro rompedor, Chris Niebauer cuenta cómo las más recientes investigaciones de la neurociencia están ofreciendo ahora la confirmación de una creencia fundamental en el budismo llamada «Anatta», también conocida como la doctrina del «no ego». Niebauer explica que nuestra sensación de identidad personal es una ilusión creada al 100% por el hemisferio izquierdo del cerebro. Esto no quiere decir que la personalidad no exista, pero sí que tiene la misma entidad que un espejismo en mitad del desierto. El ego, pues, según la ciencia, es más una idea que algo material. Las conclusiones de las ideas que se exponen en este libro tienen ramificaciones muy relevantes para muchas corrientes psicológicas, ya que es fácil darse cuenta de que pasamos mucho tiempo tratando de mejorar o de sanar algo que en realidad no existe.
Lo que hace que este libro sea único es que Niebauer nos ofrece una serie de valiosos y significativos ejercicios que permiten a los lectores experimentar esta verdad por sí mismos, así como herramientas y prácticas diseñadas para ayudarnos a cambiar nuestra experiencia hacia una forma de vivir más centrada en el ser que en el pensar.
dto.