Una vida con significado, una muerte gozosa : la profunda práctica de la transferencia de conscienci
Una vida con significado, una muerte gozosa : la profunda práctica de la transferencia de conscienci
- EAN: 9788415849797
- ISBN: 9788415849797
- Editorial: Ediciones Tharpa España
- Año de la edición: 2016
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 1200 X 0 mm.
- Páginas: 285
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Puesto que estamos vivos, nos vamos a morir. Aunque esta es la verdad más evidente de nuestra existencia, muy pocos la aceptamos. Esta inspiradora obra nos presenta de manera incomparable la visión budista de la muerte y cómo morir. Nos ayuda a ser conscientes de nuestra propia mortalidad, lo que nos enriquecerá y transformará nuestra vida. Además, incluye instrucciones prácticas y accesibles sobre cómo aumentar nuestros estados mentales virtuosos, como el amor, la compasión y la sabiduría. En particular, Gueshe Kelsang revela una simple pero poderosa práctica denominada transferencia de consciencia, con la cual podremos afrontar la muerte con dignidad, claridad y sin miedo, renacer en una tierra pura y disfrutar de felicidad en todas nuestras vidas futuras.
Otros libros de Budismo Zen
Enseñanzas del Buddhismo Primigenio
Este volumen procura entender las enseñanzas del buddhismo primigenio como una respuesta crítica a la oposición binaria entre dos visiones perennes del mundo, el eternalismo espiritual (sassatavada) y el aniquilacionismo materialista (ucchedavada). La primera es la teoría del yo metafísico, un yo que es distinto del cuerpo físico. La segunda es la teoría del yo físico, un yo que es idéntico al cuerpo físico. Manteniéndose igualmente alejado de estas dos visiones teóricas del yo, el buddhismo primigenio se convierte en una “posición intermedia”. Si la doctrina de la Originación en Dependencia se llama “doctrina intermedia”, es porque trasciende el conflicto mutuo entre el eternalismo espiritual y el aniquilacionismo materialista. Si el Noble Óctuple Sendero se llama “camino de en medio”, es porque, de la misma manera, trasciende el conflicto mutuo entre las dos prácticas asociadas con las dos visiones teóricas, a saber, la auto-mortificación y la indulgencia sensual. Por tanto, tanto en la teoría como en la práctica, el buddhismo primigenio se convierte en una “posición intermedia”. Es esta “posición intermedia”, como intenta mostrar este trabajo, la que proporciona unidad sintética y coherencia temática a las primeras enseñanzas buddhistas.
El conocimiento de las enseñanzas del buddhismo primigenio, que dan lugar a la tradición Theravada, supone una condición casi imprescindible para una comprensión completa de los desarrollos filosóficos posteriores del buddhismo, que constituyen las tradiciones Mahayana y Vajrayana.
dto.
Corazones rotos : consejos budistas para el desconsuelo
"La buena noticia sobre el desconsuelo es que, como cualquier otro doloroso estado emocional, cambiará con el paso del tiempo: garantizado. Pero hasta que esa garantía entra en vigor, este libro sirve como uno de los mejores botiquines de primeros auxilios que he visto. Ofrece a los desconsolados un consuelo realista, y a la vez una comprensión que será útil no sólo para navegar por sí mismo en el océano de emociones dolorosas, sino para ser una fuente de consuelo para otros". "Esto no es un libro, es un gran ofrecimiento de amistad. Donde quiera que estés, y ya sea porque te duela el corazón a causa de un amor perdido, enfermedad, muerte o simplemente por estar decepcionado con la vida; Lodro Rinzler tiene la sabiduría que necesitas en el momento que la necesitas. Si alguna vez has deseado tener un amigo inteligente, amable, perspicaz y extremadamente gracioso que te acompañe, te de ánimos, te desafíe, te haga reír y que te guíe en el camino correcto a la verdadera sanación, aquí está".
dto.
Dzogchen. El estado de autoperfección
El Dzogchen es un eficaz vehículo tibetano hacia la iluminación. Su enorme importancia reside en su capacidad para desvelar la verdadera naturaleza de cada ser individual: el estado primordial, libre de karma y de los condicionamientos del dualismo. Para el Dzogchen, la iluminación no es una condición superior que el ser humano pueda alcanzar a través de fatigosas meditaciones o actos virtuosos; consiste, más bien, en la comprensión de la dimensión natural del estado de autoperfección, que se revela gracias al puro reconocimiento del ser. Practicar Dzogchen significa mantener la presencia de nuestra verdadera condición tal como es, favoreciendo la realización de una auténtica libertad, que presagia una nueva era de bienestar y felicidad para la humanidad.
En la tradición budista tibetana, el Dzogchen figura como una de las enseñanzas directas más antiguas y contiene la esencia de todas las tradiciones espirituales tibetanas. Transmitida y practicada en el Tíbet por lamas pertenecientes a todas las escuelas, ha mantenido intacta a través de los siglos su pureza y autenticidad. Hoy en día, ha dejado de ser secreta y se ha expandido por el mundo de la mano de grandes maestros como el añorado Chögyal Namkhai Norbu, el primero en transmitirlo en Occidente.
dto.