El trauma de la vida cotidiana : una guía hacia la paz interior
El trauma de la vida cotidiana : una guía hacia la paz interior
- EAN: 9788416145447
- ISBN: 9788416145447
- Editorial: Ediciones La Llave
- Año de la edición: 2017
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 284
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Una revolucionaria revisión del papel del trauma en el viaje de la vida como una puerta abierta al crecimiento y la sanación.
La experiencia del trauma no solo les ocurre a unas pocas personas desafortunadas; es el fundamento de nuestra psicología. La muerte y la enfermedad nos tocan a todos, pero incluso los sufrimientos cotidianos de soledad y miedo son traumáticos. En El trauma de la vida cotidiana, el mundialmente célebre psiquiatra budista Mark Epstein nos descubre el potencial transformacional del trauma, revelando cómo puede aplicarse al desarrollo de la mente.
Otros libros de Budismo Zen
La luz clara del gozo : manual de meditación tántrica
En nuestro interior yace una fuente de gozo infinito, de sabiduría clara y de compasión hacia los demás.En esta obra única y muy elogiada, que se basa en las enseñanzas tántricas de Buda, el maestro budista contemporáneo, Gueshe Kelsang Gyatso, presenta métodos auténticos para descubrir esta riqueza en nuestro interior.
De una manera clara y precisa, expone paso a paso cómo podemos generar una mente profundamente apacible y concentrada mediante el control del sistema de energía sutil de nuestro cuerpo.
Con esta percepción gozosa podemos desvelar nuestra verdadera naturaleza, destruir la ignorancia y el sufrimiento de raíz y convertirnos con rapidez en una fuente de inspiración y beneficio para los demás.
La luz clara del gozo es un manual para la meditación tántrica que revela los secretos más profundos de los Yoguis de antaño, haciendo accesible al mundo moderno su gozosa experiencia.
dto.
Bon. La sabiduría mágica del tíbet
En este libro, Iñaki Preciado Idoeta nos acerca a un antiguo sistema de creencias y de práctica espiritual que aún se conserva vivo en el Tíbet. El Bon, cuyo símbolo es la Sauvástika, engloba la cosmovisión de las primitivas tribus de la Gran Meseta, y así, sobre un sustrato mágico shamánico, en él se superponen elaboradas técnicas meditativas, con una gran riqueza de visualizaciones y recitación de mantras, como método para llegar a la meta final: el Gran Silencio de la Vacuidad. Es la doctrina de la Gran Perfección, la más profunda expresión del Bon, del cual derivan muchas de las enseñanzas y prácticas del Budismo tibetano, llegado al Tíbet en época tardía.
Perseguidos como herejes durante centurias por las autoridades budistas, los bonpos supieron aprovechar circunstancias geográficas favorables para evitar la desaparición a la que parecían abocados.
Tras un pormenorizado estudio histórico y doctrinal del Bon, en este volumen se exponen además numerosas conexiones y paralelismos que el autor ha creído descubrir entre el ideario del Bon y muchas otras creencias y sabidurías del mundo antiguo (y también moderno).
Destinado al lector aficionado a las antiguas novedades, la principal finalidad del libro es presentar al público unas creencias, espiritualidad, modus vivendi (o locura colectiva) de unas gentes que viven más cerca que nosotros del cielo y del sol. Un pueblo, el tibetano, cuyo triste destino no parece ser otro sino la extinción: engullidos, Bon y Budismo, junto con la cultura tibetana, por la invasión china.
Iñaki Preciado Idoeta, doctor en Filosofía, fue el primer traductor de la Embajada de España en Pekín, en tiempos de Mao Zedong. Pionero de la moderna sinología en nuestro país, ha traducido al castellano los principales textos clásicos taoístas (en 1979 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Libro del Tao o Tao Te Ching), así como otras obras de literatura china, clásica y moderna. Entregado desde 1984 al estudio de la lengua y cultura tibetanas, viajó al Tíbet por primera vez en 1996. Durante diecisiete años recorrió la vasta meseta tibetana, de uno a otro de sus alejados confines, residiendo largas temporadas en remotos monasterios. Monje bonpo desde el 2008, cuatro años después fue expulsado del Tíbet por las autoridades chinas.
En esta misma editorial ha publicado Historia de Milarepa, grande y poderoso yogi (2012), Historias mágicas del Tíbet (2013) y su último libro, Adiós Tíbet, adiós. La agonía del pueblo tibetano (2013), en el que narra sus más intensas vivencias en el País de las Nieves, los sufrimientos del pueblo tibetano bajo la ocupación china y las circunstancias de su traumática expulsión.
dto.