Vida de Clown
La tragicomedia del Ser
Vida de Clown
La tragicomedia del Ser
- EAN: 9788416145737
- ISBN: 9788416145737
- Editorial: Ediciones La Llave
- Año de la edición: 2020
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 262
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
«A través de una dolorosa pero valiente y rica biografía, Alain descubrió que la nariz de payaso, esa mínima máscara, nos permite ser nosotros mismos, mostrar nuestra pequeñez, nuestro desconcierto ante un mundo exigente, curar nuestras heridas... Ahora, ese descubrimiento le permite sanar almas rotas con maestría».
IMA SANCHÍS, La Vanguardia
Actor, clown y pedagogo, Alain Vigneau (Francia, 1959) fue fundador y director de la compañía de teatro La Stravagante, realizando numerosas actuaciones en Festivales nacionales e internacionales.
Como artista colaborador de Payasos Sin Fronteras, actuó en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Namibia e Indonesia, haciendo reír a miles de personas en los rincones más lejanos del planeta. Fue profesor de Drama y Clown en el Máster de Arteterapia de la AEC/UVIC (Barcelona), y cofundador del centro Conciencia y Artes Escénicas de Puebla de los Ángeles (México). Es discípulo y colaborador del Dr. Claudio Naranjo en los programas SAT de España, Italia, Alemania, México, Francia, Rusia, Estados Unidos, Chile y Brasil.
Reconocido internacionalmente como uno de los mayores exponentes en el ámbito de la unión entre clown y gestalt, es colaborador habitual de diversos centros de desarrollo personal y/o artístico en varios países de Europa y América Latina, donde imparte seminarios de Clown Esencial, método de su creación.
Otros libros de Biografías
Biografía François Brousse : el iluminador de los mundos
Nacido en el 1913 en Perpignan (Francia), François Brousse vive su juventud siendo un alumno estudioso y demostrando paralelamente una creatividad poética que aparece desde los diez años. Su juventud transcurre en parte en secreto puesto que será mucho más tarde cuando él revele sus experiencias espirituales: su encuentro con Atón, Apolonio de Tiana, Shamballa, Cajzoran Alí.
Enseñará filosofía a lo largo de su vida. La lectura asidua de Nostradamus y la meditación entusiasta de los textos de Víctor Hugo lo llevan hasta a profetizar en mayo de 1939 el paisaje del segundo conflicto mundial y su desenlace, la caída del Fascismo. En los años 1940, sus investigaciones sobre los ciclos en la Historia le revelan el futuro de la humanidad con un periodo muy crítico en los alrededores de los años 2015.
Iluminador, lo es por su trabajo dirigido hacia la investigación de planetas desconocidos en los confines de nuestro sistema solar y por su Manifiesto de la Cuarta Dimensión (1950) que define el marco de su escritura poética. Apartir de 1960, se dedica a dar conferencias (más de 40 repertoriadas) y anima una especie de café filosófico donde motiva todo tipo de cuestiones con un procedimiento tanto dialéctico como intuitivo.
Alzando la antorcha de lo ideal, François Brousse aclara el recorrido humano con la afirmación de la existencia de un alma inmortal que se encarna en formas pasajeras hasta que se identifica con el cosmos entero a través de la Sabiduría, el Amor, la Potencia, la Felicidad y la Belleza. Es ayudado en esto, según la expresión de Víctor Hugo, por los Magos que atraviesan la historia de los pueblos y que componen lo que F. Brousse llama el Aggartha.
Echar una mirada sintética sobre este personaje se considera necesaria. Es ésta la finalidad de la biografía terminada diez años después de la muerte del poeta.
dto.
Las Vidas de Pitágoras
En el mundo occidental, la primera figura que encarna el arquetipo del mediador sapiencial entre la comunidad humana y lo divino es, sin duda, Pitágoras de Samos. Las implicaciones de las doctrinas de este chamán en la historia de las ideas son enormes, pues sus invenciones abarcan todos los campos del saber: matemáticas, astronomía, filosofía, retórica, política, adivinación, medicina y religión. Nada escapa a este sabio griego, al que se atribuye un famoso teorema matemático, las escalas musicales y la idea de la inmortalidad del alma.
La primera parte del libro se ocupa de estudiar la figura legendaria de Pitágoras, la colección de sus enseñanzas tanto mánticas como políticas y la tradición pitagórica entre la realidad y la leyenda. La segunda parte presenta por primera vez una nueva traducción anotada, una recopilación de todas las biografías del filósofo a cargo de Diógenes Laercio, Porfirio de Tiro, Jámblico de Calcis y, como novedad, la escrita por el historiador griego Diodoro de Sicilia (s. I a.C.) –la más antigua que se conserva– y la de Focio de Constantinopla (s. IX), además del breve epítome de la enciclopedia bizantina Suda (s. X). Esta tercera edición incluye dos nuevos apéndices, uno con los pasajes más relevantes del Protréptico del filósofo neoplatónico Jámblico, y otro con fragmentos de la obra perdida de Aristóteles Sobre los pitagóricos, completando así el corpus biográfico-doctrinal de Pitágoras, que era una labor pendiente en el panorama bibliográfico español.
dto.
El capitán Richard F. Burton
Famoso en todo el mundo por su voraz apetito por los viajes, las mujeres, la vida y el conocimiento prohibido, Richard F. Burton escandalizó a la sociedad victoriana. La interpretación que Rice hace de él es tan dramática, compleja y convincente como el propio personaje.
Richard F. Burton es una figura victoriana deslumbrante y descomunal, y la espléndida biografía de Rice ofrece un retrato tan dramático, complejo y convincente como el propio personaje. Ninguna biografía sobre él es tan definitiva y amena como esta.
El capitán sir Richard Francis Burton (Torquay, Devonshire, 1821-Trieste, 1890), escritor, militar, místico, científico, explorador, diplomático y agente secreto del gobierno británico, es el paradigma del erudito aventurero del siglo XIX, convertido en leyenda viva para sus propios contemporáneos. En este fascinante libro, Rice recrea las hazañas de un personaje brillante, derroche de audacia y magnetismo, que hablaba veintinueve idiomas y tenía una gran habilidad para acceder a lugares donde ningún hombre blanco había estado haciéndose pasar por nativo. Fue el guía de una expedición que recorrió el vasto territorio africano en busca del origen del Nilo, algo que ningún europeo había hecho, y llegó a ciudades prohibidas como La Meca, Medina o la sagrada Harar.
Rice destaca también la formidable curiosidad intelectual de Burton y sus impresionantes logros literarios: escribió las crónicas de sus viajes por América, Asia y África, tradujo diecisiete volúmenes de Las mil y una noches y descubrió para Occidente el Kama Sutra y el Ananga Ranga. En su obra expresó su rechazo de algunos errores del colonialismo británico o de la mojigatería victoriana, así como de algunas costumbres bárbaras que conoció durante sus viajes. Pero, por encima de todo, Burton intentó dar sentido a su existencia a través de una constante búsqueda espiritual, a veces con la ayuda del opio o de otras drogas, e interesándose por la cábala, la alquimia, el cristianismo y diversas religiones orientales, para acabar convertido al sufismo, disciplina mística que practicó hasta el fin de su vida.
«Lleno de acción e intriga […]. Cualquier novelista que inventara un personaje como Burton sería acusado de aunar lo imposible y lo improbable, pero resulta que realmente él era así».
Atlantic Monthly
«Esta obra maestra de historia y biografía convierte las aventuras de la vida real de Burton en un relato fascinante […]. La última gran obra sobre el último gran explorador de la era colonial».
Wall Street Journal
dto.
El viaje de mi vida
La única gran autobiografía de Ramiro Calle. Todas sus intensas vivencias relatadas con honestidad en un hermoso viaje a lo largo de su asombrosa experiencia vital.
Ramiro Calle nos invita a adentrarnos en las regiones más íntimas de su pasado: sus abuelos, su infancia junto a sus padres y sus hermanos, Miguel Ángel y Pedro Luis, sus años de formación, su incansable búsqueda de paz interior y del eterno femenino, su centro de yoga Shadak, sus múltiples viajes a ese gran amor en forma de país que es la India, sus amigos y su iluminador presente con Luisa y su gato, Emile, «audaz volatinero y hábil manipulador».
«He abordado este libro de experiencias, vivencias y situaciones personales con la certeza de que todos compartimos espacios anímicos que nos aproximan, más allá de las engañosas y burdas palabras, y que cuando uno viaja a lo hondo de sí mismo, también lo está haciendo a lo más profundo de los demás»
dto.
