Vida Despues De La Muerte
Vida Despues De La Muerte
- EAN: 9789501730159
- ISBN: 9789501730159
- Editorial: Kier
- Año de la edición: 2016
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 200 mm.
- Páginas: 206
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Yoga
Bhagavad Gita : El canto del señor
El Bhagavad Gita o «Canto del Señor» es un episodio del Mahabharata, gran epopeya de la India. Este episodio, si bien no desligado del resto de la obra, forma por sí solo un poema entero y completo.
Todo el texto se desarrolla en un sentido elevado y sublime, cuajado de bellezas literarias, de comparaciones ingeniosas y de imágenes inspiradísimas. En las páginas del poema se encuentran pasajes notables por la encantadora sencillez de su estilo; otros de una gran majestuosidad en los que se amalgaman lo sublime, lo delicado y el sentimiento más exquisito. A cada paso se encuentran pensamientos profundamente metafísicos, revestidos de imágenes palpables de un colorido tal, que desafían la audacia de todos los poetas, revelándose en las descripciones y en los diversos detalles del poema, la riqueza del lenguaje, el derroche de elocuencia y la fecunda e inagotable imaginación de su autor.
Pero el Bhagavad Gita no es tan solo un monumento literario, un tesoro de poesía y elocuencia. A pesar de sus reducidas dimensiones, es una exposición completa de la metafísica brahmánica, de la esencia de los Vedas y de todas las Escrituras Sagradas. Es la síntesis de su doctrina, la suprema filosofía de una antigüedad remota y de la unión mística con la divinidad.
dto.
Filosofía de la India : del Veda al Vedanta : el sistema Samkhya
Dos de los mejores indianistas en lengua española desarrollan en este libro una tesis revolucionaria. Según Fernando Tola y Carmen Dragonetti existen, entre las filosofías de la India y las de Grecia y Europa grandes similitudes temáticas y metodológicas, por lo menos hasta los siglos XVI o XVII. Tanto en un espacio como en el otro la filosofía alcanzó algunas de sus cotas más profundas y brindó a varios de sus más brillantes pensadores. Asimismo, ambos mundos han compartido parejas manifestaciones de irracionalidad, fantasía, carencia de libertad de pensamiento y ausencia de la búsqueda del conocimiento por sí mismo.
Por todo ello, y contra la opinión de Hegel, los autores sostienen que existió Filosofía en la India, al igual que en Occidente. Filosofía –y no mero “pensamiento”– con las mismas expectativas y las mismas deficiencias. Como fundamento de su tesis, presentan numerosos textos originales de la India y de Europa en sus idiomas originales (sánscrito, griego, latín, inglés, francés, alemán, italiano) y en su traducción española. El resultado es una exposición sistemática del pensamiento de los Vedas, de las Upanishads, del Vedanta y del Samkhya. Una obra rigurosa y muy necesitada, que brinda –al fin– un justo reconocimiento a la tradición filosófica de la India.
Carmen Dragonetti es doctora en Filosofía por la Universidad de San Marcos (Lima), investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de (CONICET) de la Argentina y presidenta de la Fundación Instituto de Estudios Budistas (Buenos Aires). Ha recibido la Beca Guggenheim 2004.
Fernando Tola es doctor en Literatura de la misma universidad y vicepresidente de la citada Fundación. Ha sido investigador superior del CONICET. Ha recibido del Gobierno del Perú varias distinciones honoríficas.
dto.
Mahabharata
El Mahabharata, el mayor poema de la India, consta de cien mil versos dobles o slocas divididos en dieciocho partes o libros, que equivale a ocho veces la Ilíada y la Odisea juntas. La tradición lo atribuye a Krishna-Dvaipayana, el mismo que arregló los Vedas, lo que le ganó el sobrenombre de Vyasa o compilador. Vyasa nos narra unos hechos, comprobados históricamente, acaecidos varios siglos antes de Cristo: el enfrentamiento entre las dos castas rivales de aquella época, los Kurus y los Pandavas, por la posesión del reino de Hastinapura, librándose la gran batalla final del famoso campo de Kuruksetra.Pero este extenso poema es más que una simple narración de unos hechos, es un vasto acopio de leyendas, historias, mitos, discursos didácticos escritos en un bello lenguaje, que han nutrido toda la mitología hindú y han creado una de las mayores religiones del mundo: el hinduismo.
dto.
Buenos días yoga. Cuento para despertarse, postura a postura
Ahora soy montaña, silenciosa y quieta,
un arroyo suave que baja la cuesta,
un perro feliz que se estira y colea.
Este cuento «para despertarse» es mucho más que un cuento. Es una práctica que anima tanto a los niños como a sus padres a recibir la mañana con alegría y a embarcarse en sus aventuras diarias con plena confianza en sí mismos.
¡Abre las páginas de este libro, estírate para llegar al cielo, plántate con fuerza en el suelo y prepárate para vivir un gran día!
dto.
