Vivir sin cabeza: una experiencia zen

Vivir sin cabeza: una experiencia zen
- EAN: 9788472452862
- ISBN: 9788472452862
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 200 X 130 mm.
- Páginas: 120
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Budismo Zen
El futuro es libre
El karma se ha convertido en un término popular en Occidente. A menudo se ha relacionado con ideas un tanto ingenuas o deterministas del renacimiento y la reencarnación, o se ha equiparado con concepciones de moralidad y culpabilidad. Chögyam Trungpa desentraña en este magistral texto este tema intrigante y malinterpretado. Para Trungpa, una buena comprensión del karma es una gran noticia, al mostrarnos que la liberación es posible y que el futuro nunca está predeterminado. Su original enfoque para presentar las enseñanzas budistas se presta a una visión profunda y perspicaz del karma, de sus causas y efectos, y de cómo cortar la raíz del propio karma.
dto.
Bon. La sabiduría mágica del tíbet
En este libro, Iñaki Preciado Idoeta nos acerca a un antiguo sistema de creencias y de práctica espiritual que aún se conserva vivo en el Tíbet. El Bon, cuyo símbolo es la Sauvástika, engloba la cosmovisión de las primitivas tribus de la Gran Meseta, y así, sobre un sustrato mágico shamánico, en él se superponen elaboradas técnicas meditativas, con una gran riqueza de visualizaciones y recitación de mantras, como método para llegar a la meta final: el Gran Silencio de la Vacuidad. Es la doctrina de la Gran Perfección, la más profunda expresión del Bon, del cual derivan muchas de las enseñanzas y prácticas del Budismo tibetano, llegado al Tíbet en época tardía.
Perseguidos como herejes durante centurias por las autoridades budistas, los bonpos supieron aprovechar circunstancias geográficas favorables para evitar la desaparición a la que parecían abocados.
Tras un pormenorizado estudio histórico y doctrinal del Bon, en este volumen se exponen además numerosas conexiones y paralelismos que el autor ha creído descubrir entre el ideario del Bon y muchas otras creencias y sabidurías del mundo antiguo (y también moderno).
Destinado al lector aficionado a las antiguas novedades, la principal finalidad del libro es presentar al público unas creencias, espiritualidad, modus vivendi (o locura colectiva) de unas gentes que viven más cerca que nosotros del cielo y del sol. Un pueblo, el tibetano, cuyo triste destino no parece ser otro sino la extinción: engullidos, Bon y Budismo, junto con la cultura tibetana, por la invasión china.
Iñaki Preciado Idoeta, doctor en Filosofía, fue el primer traductor de la Embajada de España en Pekín, en tiempos de Mao Zedong. Pionero de la moderna sinología en nuestro país, ha traducido al castellano los principales textos clásicos taoístas (en 1979 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Libro del Tao o Tao Te Ching), así como otras obras de literatura china, clásica y moderna. Entregado desde 1984 al estudio de la lengua y cultura tibetanas, viajó al Tíbet por primera vez en 1996. Durante diecisiete años recorrió la vasta meseta tibetana, de uno a otro de sus alejados confines, residiendo largas temporadas en remotos monasterios. Monje bonpo desde el 2008, cuatro años después fue expulsado del Tíbet por las autoridades chinas.
En esta misma editorial ha publicado Historia de Milarepa, grande y poderoso yogi (2012), Historias mágicas del Tíbet (2013) y su último libro, Adiós Tíbet, adiós. La agonía del pueblo tibetano (2013), en el que narra sus más intensas vivencias en el País de las Nieves, los sufrimientos del pueblo tibetano bajo la ocupación china y las circunstancias de su traumática expulsión.
dto.
Budismo zen
El famoso Dr. Suzuki nos enseña, aparte de los textos directamente relacionados con el tema central, infinidad de aspectos de gran interés: desde el budismo mahayana hasta los discursos Rinzai, pasando por el arte y la cultura japonesa.
dto.