Zen 1 : ruta hacia Occidente
Zen 1 : ruta hacia Occidente
- EAN: 9788425441257
- ISBN: 9788425441257
- Editorial: Editorial Herder, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 336
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
Ruta hacia Occidente inaugura una serie de cuatro ensayos sobre el Zen en los que su autor, Alberto Silva, se propone indagar la historia, los cambios, las mutaciones y el presente de una de las líneas de pensamiento más influyentes del mundo oriental.
El viaje del Zen hacia nosotros contraría la dirección del sol. Nacido a orillas del Ganges, tomó forma primitiva con arcilla de Budismo y de Yoga. Se enriqueció luego en el Tíbet, y continuó su crecimiento en China. De camino hacia Japón durante veinte siglos, se llamó dhyana, channa o ch’an. Después de tan pausada maduración, surgió en Japón con el nombre de Zen, epitomizado en la vida y la obra de Eihei Dôgen, fundador del Soto, escuela de la meditación sentada o zazen, en pleno siglo XIII.
La irrupción de Occidente en Japón en el siglo XIX activaría un nuevo periplo del Zen japonés hacia el Este: su exportación a Estados Unidos, luego a Europa y ahora a América Latina.
Como los magos bíblicos, el Zen «busca salud en Oriente», sólo que su Oriente es hoy el mundo occidental. ¿Qué podrá encontrar entre nosotros?
Otros libros de Budismo Zen
Haiku-dô
Con la colaboración de Akiko Yamada Haiku-dô propone setenta haikus japoneses como enigmas a ser descifrados. Dado el carácter especular del haiku, empero, todo esfuerzo por desvelar un haiku tiene como resultado el desvelamiento del corazón de quien lo intenta. Más que de un desciframiento, de lo que se trata es de un acto de vaciamiento y de exponernos al haiku como ante un espejo. De ahí que tanto la escritura, el estudio o la lectura de los haikus pueda convertirse en un camino espiritual.Tras una meticulosa indagación en estos setenta ejemplos paradigmáticos de haikus de difícil comprensión queda de manifiesto que el haiku japonés siempre fue una Vía espiritual (dô), un modo de entrenamiento del ?yo?, un proceso de despertar de los sentidos, de atención, de naturalidad, de autenticidad, de paciencia, de desprendimiento, de extinción de la vanidad? y hasta del ?yo?. Los maestros de haiku nos enseñan que el poeta debe eliminarse de su poesía para que sus versos capten la esencia dinámica de la realidad.
dto.
Nuestra salud innata
La psicología budista nos enseña que todos nacemos con una “salud básica”, que Chögyam Trungpa describe como bondad básica, salud y estado de alerta. Se trata de ayudarnos a nosotros mismos y ayudar a los demás a conectar con esta base de salud mental, corporal y espiritual. El autor presenta las percecpciones sobre la meditación, la mente, y la psicología que compartió con psicólogos, psicoterapeutas y estudiantes de meditación budista occidentales en Estados Unidos en los 1970s y ‘80s. Fundamentalmente, el libro trata de la necesidad de fortalecer nuestra salud innata, pero también aborda las necesidades específicas de aquellos que padecen una gran angustia psicológica. Se detiene asimismo en las preocupaciones de los psicoterapeutas y otros profesionales de la salud mental, además de dirigirse al gran público interesado en la aplicación de la psicología y la meditación budistas para la interacción con los demás en una relación sanadora.
dto.
