Zen y cerebro
Zen y cerebro
- EAN: 9788472453012
- ISBN: 9788472453012
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 200 mm.
- Páginas: 188
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Dos grandes sabios, uno en la tradición oriental del Zen y la conciencia, otro en la tradición occidental de la ciencia experimental, se reúnen en este apasionante libro para dar dos perspectivas complementarias de una misma indagación. El cerebro, este gran desconocido; la conciencia, esta zona bloqueada de la evolución humana; la práctica del Zen, un camino hacia la libertad. Descubrir la conexión entre Zen y cerebro, es así un tema de la más incitante actualidad, la clave para converger hacia una sabiduría común. El Maestro Deshimaru nos explica cómo el ser humano debe armonizar su vida con la vida del cosmos; cómo -por poner un ejemplo- es urgente tomar conciencia de la relación "energía cósmica-respiración"; cómo la práctica del Zazen remite a la meditación sin movimiento, a la respiración Zen (nada que ver con la respiración normal), a la actitud mental (más allá de pensamientos y sentimientos), a la superación del ego. El doctor Chauchard confirma que el Zen es, también, una psicotécnica que armoniza el cuerpo con el cosmos. En la prodigiosa complejidad del cerebro humano está la condición material de lo "espiritual". Toda disociación debe rechazarse. La conciencia es cuerpo, el cuerpo es conciencia. La comunión con el cosmos, base de la filosofía oriental, resulta ser -desde el punto de vista de la ciencia occidental- una prodigiosa energía ascendente, una energía de amor.
Libros relacionados
Las claves del zen : guía para la práctica del zen
Nueva edición completamente revisada de esta obra excepcional.
En Las claves del zen el maestro vietnamita Thich Nhat Hanh explica el budismo zen con una claridad y calidez inigualables, llenando de «sabor» y de auténtico sentido lo que en otros textos no son más que principios abstractos.
El maestro comienza relatando sus primeras vivencias en un monasterio zen, para proseguir explicando los elementos centrales de la filosofía y de la práctica del zen. A lo largo de la obra hace especial hincapié en conceptos tan fundamentales como la atención y la práctica de estar "despierto", y aborda cuestiones de tanta actualidad como el conflicto entre tecnología moderna y espiritualidad.
La autorizada introducción de Philip Kapleau (autor de Los tres pilares del zen) describe el proceso de implantación del zen en Occidente, del cual él es uno de sus máximos exponentes, aportando un valioso marco histórico-conceptual a esta obra.
Publicada originalmente en 1974, Las claves del zen aparece ahora completamente revisada para adaptarse a las siempre cambiantes necesidades de los tiempos modernos y cumplir con mayor eficacia su objetivo de dar a conocer cabalmente la filosofía zen en Occidente.
Esta obra es una guía para la aplicación práctica de la filosofía zen a la vida diaria. Y nadie mejor para plasmarla que el maestro Thich Nhat Hanh, encarnación viva de los ideales del budismo y abogado incansable de la causa por la paz.
En Las claves del zen Thich Nhat Hanh presenta con sencillez y precisión la filosofía que ha llenado de paz cada momento de su vida, pero lo que más impactará al lector es la claridad y profundidad de la visión de este maestro vietnamita, plena de vigor y frescura a la vez que de una sabiduría sin tiempo.
dto.
El Sutra de la gran compasión
Este Sutra, complemento indispensable del Sutra de la Gran Sabiduría,forma parte del famoso "Sutra del Loto".Gira en torno a la noción de Ku,la vacuidad,y expone el concepto de Amor Universal y Compasión ilimitada que unen al Buda con los seres sensibles
dto.
Otros libros de Budismo Zen
Haikus clásicos : la mejor poesía japonesa
La mejor poesía japonesa.
Casi doscientos haikus de los cuatro poetas japoneses más importantes de los siglos xvii, xviii y xix: Bashõ, Buson, Issa y Shiki.
Poemas breves pero muy intensos que contienen descripciones visuales de pequeños instantes en la vida de sus autores.
Incluye un análisis de la historia y los antecedentes de estos poemas para poder interpretarlos y disfrutarlos.
En sus diecisiete sílabas originales en japonés, los haikus expresan mundos de profunda emoción y lucidez filosófica. Aparentemente sencillos, pero con una complejidad fascinante cuando se estudian con detenimiento, poseen un atractivo universal, tal como atestigua el número de idiomas a los que se han traducido.
Los cuatro poetas representados en este libro son los más conocidos y queridos en la tradición japonesa. Aunque se trata de poetas muy distintos, cada uno de estos maestros del haiku nos ofrece no sólo una obra de una longevidad excepcional, sino también un ejemplo de artista que lucha en circunstancias difíciles y, por lo general, trágicas.
dto.
Sabiduría zen para la vida cotidiana: cómo hallar la serenidad en un mundo vertiginoso
Sabiduría zen para la vida cotidiana: cómo hallar la serenidad en un mundo vertiginoso
dto.
Simplemente ser
Aunque éste sea un libro sobre el dsogchen, se inicia con una exposición de la visión básica general del mundo propuesta por el budismo tibetano. Algunos de los temas son cosmológicos, como la descripción de los seis reinos de existencia, y otros resaltan la fragilidad de nuestra situación, como por ejemplo, la transitoriedad o las dificultades para obtener el precioso nacimiento humano. Son puntos que ayudan a sentar las bases para comprometerse con el camino budista. El reconocimiento de las limitaciones de la libertad, que surge como consecuencia de la visión dualista, nos lleva inmediatamente a esforzarnos por identificar las reglas morales de la experiencia. Se cree que el cumplimiento de estas reglas nos conducirá hacia una cierta liberación del sufrimiento y de la opresión, pero ese hecho, por sí mismo, no es suficiente para librarnos del encadenamiento a la dualidad que todo lo distorsiona.
En parte, mi intención al presentar este libro, es ayudar a la gente a apartar sus mentes de esta visión de la existencia volcada hacia uno mismo, porque creo que es una noción inadecuada de nuestro potencial en nuestra presente existencia humana. Creo que no ayuda a que los seres se preparen para las infinitas posibilidades de una existencia futura y tampoco desarrolla nuestro potencial para el altruismo, ya que la perspectiva de una sola vida está básicamente centrada en sí misma. No podemos probar de forma científica si existieron otras vidas o si existirán, sin embargo, tenerlo en cuenta es un método muy útil para trastocar las suposiciones en relación a un ego y para situar la ética en el centro de nuestras vidas.
dto.
