Tantrasára
La práctica tántrica india tiene una tradición ininterrumpida que se remonta miles de años. Su máximo exponente fue Abhinavagupta, maestro espiritual, erudito, poeta y místico del siglo X. Su obra maestra, el Tantraloka, tiene una extensión enciclopédica. El Tantrasara (¿la esencia del tantra¿) es el resumen de importantes nociones, principios, doctrinas y prácticas que se encuentran en los tantras en general y en el Tantraloka en particular. La magistral traducción es del renombrado Pandit H. N. Chakravarti, quien la completó poco antes de su muerte. Este volumen largamente esperado nos lleva directamente al mundo de la filosofía y la práctica tántrica esoterica. Trata temas como la naturaleza de la realidad última, la conciencia misma, la energía creativa que subyace a toda manifestación y las prácticas rituales e internas que despiertan, sostienen y hacen realidad esta conciencia, y sienta una base sólida para comprender la práctica espiritual tántrica con claridad y profundidad.
dto.
Himnos a Shiva
Swami Lakshmanjoo fue un filósofo y santo autorrealizado. Fue el último exponente de la tradición monista que ahora se conoce como shaivismo de Cachemira. Dedicó su vida a elevar a sus discípulos iluminando para ellos el camino que lleva a la autorrealización tanto de manera intelectual como práctica. Los encantadores versos que componen los Himnos a Shiva (la Shivastotravali) son una efusión espontánea de devoción desde el corazón de Utpaladeva, el filósofo y místico de Cachemira del siglo x. Utpaladeva fue uno de los principales exponentes de la doctrina del Reconocimiento (Pratyabhijña) y autor de la Ishvara Pratyabhijña Karika, un complejo tratado sobre la filosofía shaiva de Cachemira. Sus Himnos a Shiva representan un fuerte alejamiento de la naturaleza intelectual de su trabajo anterior e incorporan de manera elocuente los principios básicos de la filosofía shaiva de Cachemira. En este libro serás testigo de la absorción completa de Swami Lakshmanjoo en el corazón y la mente de Utpaladeva. El mensaje de este profundo texto, como Swamiji recordaba continuamente a sus devotos, es claro: ¿La devoción o pasión por la conciencia de Dios lo es todo?
dto.
El secreto del autorreconocimiento
El Pratyabhijñahridayam, compuesto por el sabio Kshemaraja en el siglo X, es una gran introducción al shaivismo de Cachemira. Pratyabhijña significa ‘reconocimiento’. Esta enseñanza quiere permitirle al jiva (ser individual) reconocerse como Shiva (su verdadero Ser) y señala la disciplina espiritual por la cual se puede alcanzar la unidad con Él. Se trata de la primera traducción al castellano de esta obra.
dto.
Nityananda
Única traducción al español disponible de esta obra, realizada por un discípulo de este linaje. Un valioso libro para conocer la vida y anécdotas de este mah?tma, la historia del cual sigue siendo, en parte, un maravilloso misterio. Detrás de las historias narradas y de las más de treinta fotografías inéditas, encontramos la esencia de Nityananda; una vida llena de la Presencia Divina.
dto.
El cielo del corazón
Única traducción disponible al español, realizada por un gran conocedor de este linaje. En esta obra Nityananda habla con una convicción sencilla acerca de los puntos más sutiles y refinados del camino espiritual. Su presencia fluye a través de estas palabras ya que habla desde un estado de completa conciencia del Ser.
dto.
Shiva Sutras : El yoga del reconocimiento de la identidad con el ser supremo
dto.
Shivaismo de Cachemira
“Este texto, traducido por primera vez al castellano, proporciona al lector una visión completa del shaivismo de Cachemira. Presenta un desarrollo sistemático de las enseñanzas tántricas que revela el ascenso de la conciencia individual a la conciencia universal de la divinidad. Esta profunda tradición, siempre mantenida en secreto, es tan rica y detallada en sus descripciones que ha sido definida como una geografía mística de la Conciencia”.
dto.