Más allá de la consciencia.
El autor, con el rigor y la claridad que ha mostrado en sus anteriores libros, aborda, en esta ocasión, las cuestiones más cruciales y nucleares del budismo, tales como la vacuidad, el Despertar, la Realidad Última, la consciencia más allá de la consciencia, la Mente Única o la naturaleza de Buda. El budismo es una religión sin verdades reveladas que se sustenta únicamente en la experiencia y en la razón; por ello debe ser compatible con la ciencia moderna. El autor ofrece enfoques paralelos, desde el punto de vista de la psicología, la neurociencia y la física, y trata temas como la organización estructural del cerebro, el origen y desarrollo de la consciencia o la interpretación de la realidad. Para ello se basa en las enseñanzas de los maestros del budismo, especialmente del zen, tanto clásicos como actuales, así como en las aportaciones y descubrimientos de científicos contemporáneos. Para los lectores que estén menos familiarizados con el budismo, incluye unos capítulos iniciales a título de introducción. Conceptos budistas importantes como karma, vacuidad, el despertar o la naturaleza de Buda, son tratados con una cierta vocación notarial que ha impulsado la labor divulgativa de Enric estos últimos años. Aspira a dejar constancia, a señalar y ordenar en lo posible el rico corpus conceptual budista desde una visión actual que asocie, relacione y cree vínculos con otras facetas del saber. Del Prólogo del maestro Pere Taiho Secorún
dto.
El yoga en la escuela
Si entendemos la educación como un aprendizaje para la vida, veremos que rebasa la mera función instrumental y se extiende al desarrollo integral de la persona. El yoga trabaja desde esta perspectiva, teniendo en cuenta que somos una unidad: cuerpo, mente, emociones, espiritualidad.
La escuela es un espacio para el conocimiento de uno mismo y del mundo, en ella podemos desarrollar las cualidades que nos hacen realmente humanos.
El yoga contribuye a despertar las «inteligencias múltiples» que tenemos dentro, a ser más conscientes, creativos, inteligentes, más felices y libres. Los niños son como semillas que van creciendo y desarrollando sus potencialidades y nosotros les acompañamos en este proceso.
Para poder realizar un buen aprendizaje, el cuerpo tiene que estar relajado; la respiración ha de ser libre; las emociones, equilibradas y la mente, concentrada: «aprender a aprender».
Este libro va dirigido a docentes, padres, educadores y a todas las personas interesadas en la educación como motor de cambio. Consta de una parte teórica y una parte práctica, con una extensa gama de ejercicios y unidades didácticas para practicar el yoga en la escuela, así como una evaluación de los resultados de su práctica en varias escuelas.
dto.
Tú eres Buda
El budismo es, básicamente, una experiencia personal que nos ofrece una de las respuestas más convincentes al problema existencial humano. Es un camino hacia la felicidad, el conocimiento de sí mismo, la auténtica libertad y el Despertar a la Realidad Última. El autor trata en el libro de todas estas cuestiones y también del nacimiento y expansión del budismo, el dharma o enseñanza de Buddha, el zen, la meditación, etc. Nos ofrece, en suma, una visión transversal del budismo tanto por el contenido como por el enfoque, uniendo la visión tradicional del budismo con la psicología y la ciencia. Nos sugiere, en fin, el camino hacía la plena realización y nos anima a emprenderlo.
Una manera humilde y generosa de participar del movimiento de la rueda del dharma.
Tú eres Buda es una guía para perplejos, escépticos o ignorantes que aporta algunas claves de eso que llamamos budismo y nos acerca a una enseñanza milenaria que cobra sentido cuando conseguimos hacerla real en nuestra vida. Es un dedo que señala la Luna.
Del Prólogo del maestro Pere Taiho Secorún
dto.
El yoga en la escuela : un aprendizaje para la vida
En el libro EL YOGA EN LA ESCUELA nos explica la autora que si entendemos la educación como un aprendizaje para la vida, veremos que rebasa la mera función instrumental y se extiende hacia el desarrollo integral de la persona. El yoga trabaja desde esta perspectiva, teniendo en cuenta que somos una unidad: cuerpo, mente y espíritu.
La escuela es un espacio para el conocimiento de uno mismo y del mundo, en ella podemos desarrollar las cualidades que nos hacen realmente humanos. Aprender a vivir juntos, a ser responsables de nosotros teniendo en cuenta al otro, a crear un ambiente de respeto hacia uno mismo y hacia los demás, va desarrollando un código ético y social que nos servirá para convivir dentro de la sociedad.
El yoga contribuye a despertar las inteligencias múltiples que tenemos, a ser más creativos, inteligentes, felices y libres. Para un buen aprendizaje, el cuerpo necesita estar relajado, la respiración debe ser libre, las emociones, equlibradas y la mente ha de estar concentrada: aprender a aprender.
dto.
Comer como antes, la mejor dieta : el régimen cazador-recolector del siglo XXI
¿Cómo conciliar el placer de comer, nuestra salud y el control de nuestro peso? A contracorriente de las dietas milagrosas tan en boga, cuya nocividad queda demostrada, el Dr. Laurent Chevallier propone aquí unas soluciones sencillas y eficaces para modificar nuestro entorno alimentario. ¿Cómo? Deshabituándonos de una determinada forma de alimentación industrial, y volviendo en parte al régimen alimentario de nuestros lejanos ancestros. Estos últimos, cazadores-recolectores, supieron encontrar un sensato equilibrio entre vegetales y proteínas animales. El Dr. Chevallier muestra aquí cómo adaptar fácilmente esta alimentación a nuestros modos de vida y proporciona informaciones claras y precisas para evitar los productos más nocivos (diversos elementos químicos, determinados cuerpos grasos, ciertos plásticos). Con algunos trucos fáciles, podréis mejorar vuestra salud y vuestro peso, sin esfuerzo y sin pasar hambre. Las recetas propuestas en el interior de la obra os ayudarán en dicho empeño. «Esta guía rebosante de informaciones y de consejos prácticos permitirá a los consumidores comprender mejor la oferta alimentaria actual y les ayudará de manera individual a limitar los efectos nocivos de una alimentación profundamente inadaptada a las necesidades fisiológicas del organismo.» Pierre Meneton, investigador del INSERM
dto.