Resultados de su búsqueda
Nuevo corazón de la sabiduría : enseñanzas profundas del corazón de Buda
Esta nueva presentación, del autor de Budismo moderno, ofrece unos conocimientos y consejos realmente liberadores para el lector contemporáneo. Revela el profundo significado del corazón de las enseñanzas de Buda – los Sutras de la perfección de la sabiduría –. El autor nos muestra que todos nuestros problemas y sufrimientos proceden de nuestra ignorancia de la naturaleza última de los fenómenos, nos enseña el modo de eliminarla y cómo llegar a disfrutar de una felicidad pura y duradera mediante el desarrollo de una sabiduría especial basada en la compasión hacia todos los seres.
La relación entre nuestra mente y nuestro mundo
Método especial para superar las dificultades en la vida diaria
Cómo eliminar obstáculos para realizar todo nuestro potencial
dto.
Los Sinsin se dan un homenaje : 200 sabrosas recetas al vapor suave
¿Eres celíaco? ¿Intolerante al gluten? ¿Tienes alergia a los lácteos? ¿No puedes tomar azúcar? ¿Te sientan mal las frituras?
Si tienes que controlar a diario tu alimentación o simplemente quieres mejorar tus comidas con recetas sanas, naturales y sobre todo sabrosas, has dado con el libro perfecto.
En este completo recetario encontrarás todo lo que necesitas para disfrutar con los platos más apetitosos y atractivos, pero cuidando tu salud y sin dietas aburridas o demasiado estrictas.
Descubre el placer de comer sano con la técnica del vapor suave y la cocción a baja temperatura. Ambas conservan todo el sabor, aroma y nutrientes de los alimentos, son rápidas, económicas y muy sencillas.
Apúntate a la nueva cocina Sinsin, una forma de cuidarte con alimentos frescos y combinaciones pensadas para que tu cuerpo (y tu mente) se mantengan sanos y en forma.
El libro incluye:
• Dieta hipotóxica: depura y cuida tu organismo
• (Re) descubre tu despensa: los alimentos e ingredientes más sanos… y diferentes
• Practica el vapor suave, la cocción ideal
• Y un completo recetario con más de 200 platos sanos y sabrosos, bien ilustrados y explicados paso a paso
«Que tus alimentos sean tu medicina,
y que tu medicina sean tus alimentos.»
Hipócrates, siglo V a.C.
dto.
Sabiduría original : el conocimiento ancestral de los aborígenes sng'oi de Malasia
Los aborígenes sng'oi o senoi de Malasia son una sociedad preindustrial y preagrícola que vive sin coches, teléfonos móviles, relojes ni horarios en un enclave exuberante y verde en el que no tienen cabida las preocupaciones, las prisas, la competitividad ni la desconfianza.
Este pueblo indígena se concibe como parte de una totalidad que comprende tanto a los seres vivos como a las cosas inanimadas. A partir de esta comprensión surge su aguda y asombrosa forma de entender las energías y las emociones, su capacidad de sintonizar con el sentido y el propósito de su ámbito y de los seres que lo pueblan, y también su decidida inclinación a seguir su intuición y a actuar conforme a lo que esta les indica.
Las historias que aquí se cuentan son un espejo que refleja lo alejada que está nuestra civilización de la sintonía con la naturaleza y con la auténtica realidad, a la vez que nos enseñan a recobrar el sentido de conexión con toda la creación.
El psicólogo Robert Wolff vivió con los sng'oi durante los largos años que permaneció en Malasia. Aprendió su idioma, comió con ellos, durmió en sus chozas y llego a amar y admirar a este pueblo que respetaba el silencio, que confiaba en el tiempo como agente revelador y sanador, y que vivía completamente en el presente disfrutándolo con gozo.
dto.
La música como medicina : la curación a través del sonido
Intuitivamente, todos conocemos el poder sanador de la música. La utilizamos para transformar nuestras emociones, levantar el ánimo, rendir más, tranquilizar a los niños... Las últimas investigaciones científicas corroboran nuestra intuición: la música reduce el estrés, previene la enfermedad y fortalece el sistema inmunológico. ¿Por qué no considerarla una opción eficaz, sencilla y científica de resolver nuestros problemas físicos, anímicos e incluso espirituales? Por primera vez, tenemos la oportunidad de beneficiarnos de los conocimientos de Christine Stevens, una de las terapeutas musicales más reconocidas del mundo, para mejorar nuestras vidas: ritmos para el cuerpo, melodías para el corazón, armonía para el alma y silencio para la mente. Todo ello avalado por apasionantes explicaciones, que abarcan desde la sabiduría ancestral hasta los últimos descubrimientos en materia de neurología, y acompañado de listas de canciones, con links y opciones de descarga, elegidas especialmente para mejorar nuestro bienestar a todos los niveles. Christine Stevens Escritora, terapeuta musical y conferenciante, Christine Stevens es famosa por haber organizado talleres para las empresas más importantes del mundo, además de haber ayudado a las victimas de catástrofes y de conflictos bélicos. Su particular enfoque se basa en combinar el aspecto lúdico de la música con su capacidad sanadora.
dto.
Tapping : una técnica revolucionaria para librarse de emociones negativas, aliviar fobias, estrés, a
Tapping
dto.
La dieta de los 2 días : pierde peso, recupera la salud y vive más tiempo gracias al secreto de la d
Quien más quien menos, conoce la teoría: para adelgazar hay que comer cinco veces al día, reducir la ingesta de calorías, suprimir el azúcar, reducir las grasas... Y sin embargo, Occidente gana peso a marchas forzadas. Nuestros ancestros, por el contrario, no comían cinco veces al día. Se alimentaban cuando podían y luego ayunaban durante largos períodos. Igualmente, casi todas las tradiciones contemplan el ayuno como una práctica excelente para ganar salud, limpiar el cuerpo de toxinas, mantener el cuerpo en forma y la mente alerta... ¿Cómo adaptar esta antigua técnica a las exigencias de la vida actual? Mediante el ayuno intermitente. Basándose en una larga investigación y en su propia experiencia, el doctor Michael Mosley y la periodista Mimi Spencer presentan a los lectores la ciencia de un método tan eficaz como definitivo así como un método para ponerlo en práctica de forma sencilla y agradable. Se acabó el contar calorías y embarcarse en dietas complicadas y frustrantes. La dieta del ayuno tiene la respuesta: hemos nacido para ayunar. Michael Mosley Doctor en medicina, presentador y autor de documentales de divulgación científica, ha trabajado para la BBC y el Discovery Channel. Ha sido nombrado Periodista Médico del año por la Asociación de Medicina de Inglaterra. Mimi Spencer Lleva veinte años escribiendo sobre moda, alimentación y cuidado personal. En 2000 fue nombrada Periodista de Moda del Año en Inglaterra. Actualmente escribe para la revista You del Mail on Sunday y para The Saturday Times.
dto.
Las recetas de la dieta de los dos días : 150 recetas deliciosas y ligeras para hacer fáciles tus dí
Tras la fantástica acogida de La Fast Diet, el libro que propone el ayuno intermitente como alternativa a las dietas engorrosas y poco efectivas, la autora Mimi Spencer, junto con la nutricionista Sarah Schenker, nos trae ciento cincuenta recetas sencillas y deliciosas especialmente creadas para los días de ayuno. El principio de la dieta Fast es muy simple: ingerir dos días de cada siete un cuarto de las calorías habituales, una forma de semiayuno basada en sólidas investigaciones nutricionales que permite perder kilos rápidamente sin sacrificar masa muscular. Para ayudar a los seguidores de La Fast Diet a planificar sus días de ayuno, las autoras han elaborado ciento cincuenta propuestas tan nutritivas como accesibles pensadas para ingerir un máximo de 500 calorías diarias sin pasar hambre ni sufrir ansiedad, incluida una sección de comidas extra rápidas. Un complemento imprescindible para empezar hoy mismo la dieta más flexible, eficaz y poco restrictiva: la dieta Fast. Mimi Spencer Lleva veinte años escribiendo sobre moda, alimentación y cuidado personal. En 2000 fue nombrada Periodista de Moda del Año en Inglaterra. Actualmente escribe para la revista You del Mail on Sunday y para The Saturday Times. Sarah Schenke Dietista y nutricionista, la doctora Schenker ofrece asesoramiento nutricional a clubes deportivos y comités oficiales. Sus trabajos aparecen regularmente en publicaciones científicas.
dto.
Emocional mente
Si este libro te parece caro, si piensas que la cubierta es francamente mejorable, o si crees que todos los libros de autoayuda son un cuento chino, este manual del buen carácter sin duda te va a trasformar positivamente la vida.
Existen dos tipos de personas en función de cómo han sido educadas en su infancia: personas inconveniente y personas ventaja. Cuando tienen que tomar una decisión, las primeras de entrada ven siempre las pegas; mientras que las segundas se concentran en las oportunidades.
Si, al parecer, eres de las primeras: ¡bienvenido al club de los que se amargan la vida! ¿Qué te molesta de tu entorno? Venga, no te cortes: ¿es tu jefe, tu pareja, tu suegra o tu cuñada, tal vez tu trabajo?
Este libro contiene una hoja de reclamaciones. Quéjate de forma exhaustiva, sin dejarte nada, absolutamente nada en el tintero, pues cuando llegues al final de este manual y hayas completado los ejercicios ya no podrás volver a lamentarte: estarás de buen humor casi siempre, y si algún día tienes un bajón, en él siempre tendrás un conjunto de herramientas gratuitas y naturales que te permitirán levantar el ánimo en pocos minutos
dto.
Conéctate a la felicidad
¿Eres consciente de que tus pensamientos dan forma al mundo que ves ahí fuera? ¿Sabías que tu ADN está plenamente relacionado con tu Felicidad? ¿Crees que todo lo que ocurre, incluso que cierta persona esté ahora mismo cerca de ti, se debe a la casualidad?
Carlos Burgos, tras una década estudiando psicología y relaciones personales, cambiará tus patrones mentales con esta obra que encierra una revolucionaria y novedosa forma de pensar. Una filosofía de vida, el porqué [cuántico], que dará respuesta a muchas de tus preguntas.
Desde un planteamiento fundamentado en la física de partículas, el autor aborda en este libro el porqué del Universo y cómo su origen influye en nuestra existencia. En él hallarás un camino hacia el encuentro con la paz interior, la Felicidad y, por supuesto, el Amor verdadero.
dto.
Jean-Baptiste Willermoz, su obra
Jean-Baptiste Willermoz es sin lugar a dudas el patriarca de la masonería francesa e inclusive, de manera más general, de la masonería occidental. Lo es, por su longevidad excepcional (1730-1824); lo es también, sobre todo por su genio creador, reconocido y saludado en su tiempo, ignorado y olvidado a lo largo de un siglo y medio, y de nuevo reconocido y admirado desde hace algunos decenios gracias a los trabajos de diversos investigadores y escritores, entre los cuales el autor de la presente obra.
Jean-Baptiste Willermoz ha sido en efecto el arquitecto en jefe de un sistema masónico absolutamente original e incluso único, el Régimen Escocés Rectificado. Este Régimen de doble faz, masónica y caballeresca, se inscribe en el movimiento del esoterismo cristiano y dispensa una iniciación que está fundamentada en este esoterismo. Esta iniciación se dirige a la inteligencia al igual que al corazón, y para lograrlo, Willermoz ha compuesto una serie gradual de instrucciones en las que eclosiona su inmenso talento pedagógico.
El presente volumen propone una biografía sucinta y sin embargo completa de Willermoz, en la que es puesto en relieve lo que para él fue esencial en el transcurso de una existencia bien cumplida: su obra masónica y sus pormenores.
Como introducción, está expuesta la doctrina que subtiende el Régimen rectificado, doctrina que ahora más que nunca, atrae a los hombres de deseo a la búsqueda de un compromiso espiritual elevado.
dto.
Haikus : piedra y cincel
Probablemente una de las obras de poesía masónica más hermosa y original jamás publicada.
Un libro con toda la fuerza y sabiduría del mensaje masónico apoyado sobre la gran belleza de las fotos que lo sostienen.
Una de las características de toda obra masónica es que debe estar sostenida por la sabiduría que aporta la luz del conocimiento, por la fuerza y también por la belleza. En este libro encontrarás una columna de la belleza doble; pues por una parte hallarás la poesía, en forma de haiku, que se complementa en un binomio perfecto con el hermoso arte de plasmar imágenes, que es la fotografía.
El haiku es la más apreciada y sutil forma poética japonesa. Se compone de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. ¿Hay algo más masónico que las cifras 3, 5 y 7?
dto.
Revista Papeles de Masonería VII
Este número de Papeles está dedicado a la antimasonería, una corriente que acompaña el desarrollo de nuestra Augusta Orden desde hace más de doscientos años, es decir, desde la primera mitad del siglo XVIII. Quienes han vivido bajo regímenes autoritarios, saben positivamente que la antimasonería equivale a intolerancia, violación de los derechos básicos del ser humano, detención arbitraria, tortura, privación de libertad, discriminación laboral,confiscación de bienes. La corriente antimasónica nos ha acompañado y, muy probablemente, seguirá acompañándonos en los próximos lustros. Para analizar este inquietante fenómeno, el CIEM ha solicitado la colaboración de Hermanos de varios países.
André Combes, director del Instituto de Estudios e Investigación Masónicos del Gran Oriente de Francia - IDERM, redactor jefe de la revista Crónicas de la Historia Masónica, hace un breve repaso histórico de la corriente antimasónica en Francia, recordando los peligros que ésta implica para el sistema democrático.
Yasha Beresiner, ex presidente de la logia de investigación Quatour Coronati Nº 2076 de la Gran Logia Unida de Inglaterra, analiza el alcance de las iniciativas parlamentarias destinadas a introducir el control de los funcionarios públicos británicos pertenecientes a la Orden.
Giuseppe M. Vatri, del Gran Oriente de Italia, historiador de la Masonería, nos ofrece una visión inédita del antimasonismo de izquierdas, corriente nacida en el país transalpino durante la segunda década del siglo XX.
León Zeldis, Pasado Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de Israel, pasa revista a la evolución de la Masonería rusa, desde su creación hasta nuestros días.
Jacques Charles Lemaire, del Gran Oriente de Bélgica, miembro de la Real Academia de Lengua y Literatura francesas de Bruselas, se centra en el conflicto entre la Orden y la Iglesia belgas.
Luis Algorri, de la Gran Logia Simbólica Española, periodista, aborda en su artículo las distintas etapas del desarrollo de la Francmasonería en España, haciendo especial hincapié en el escaso nivel intelectual de las acusaciones formuladas por las corrientes antimasónicas.
Chip Berlet, periodista e investigador independiente y Jeffrey Croteau, director de la Biblioteca y los Archivos del National Heritage Museum -Museo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de Lexington (Massachusetts) EE.UU. estudian con detenimiento el binomio Masonería paranoia conspiracionista, común denominador de las relaciones entre la Orden y la derecha conservadora estadounidense.
Martin Javor, profesor de historia en la Universidad de Prešov (Eslovaquia) y estudioso de la Masonería, esboza el recorrido histórico de las Logias de Europa Central, desde la época del imperio Austro-Húngaro hasta el umbral del siglo XXI.
Finalmente, Papeles le ofrece dos documentos inéditos redactados por miembros de agrupaciones religiosas contrarias a la Masonería. El primero data de finales del siglo XVIII; el segundo, de la primera década del siglo XXI. Curiosa o lamentablemente, comprobará que el discurso no ha cambiado.
dto.
Revista Papeles de Masonería VI
Este número de la revista Papeles de Masonería está dedicado a la arquitectura masónica. Se trata de un proyecto que nuestro equipo de redacción acariciaba desde hace más de un lustro, esperando poder emular algún día las publicaciones pocas existentes en los países anglófonos o francófonos.
Que nadie entre aquí si no es Geómetra, rezaba la inscripción situada en el frontispicio de la Academia de Platón. El mensaje tenía un significado incomprensible para los profanos.
La arquitectura es, por definición, la ciencia y el arte del espacio. En el Arte Real, la arquitectura lleva el nombre de simbolismo constructivo. Se trata de un método que nos permite comprender la dinámica de la creación universal.
Los colaboradores de Papeles tratan de adentrarse en el complejo, aunque poco conocido universo de la arquitectura masónica, ofreciéndonos una original visión de conjunto de este valiosísimo legado de la Masonería.
François Gruson, catedrático, arquitecto y miembro de una de las más importantes Obediencias masónicas galas, fue también el promotor y el artífice del ambicioso proyecto que desembocó en la creación del Museo de la Masonería Francesa, ubicado en la sede parisina del Gran Oriente de Francia (GOF). En su artículo, Gruson trata de responder a la pregunta: ¿existe una arquitectura masónica?
Claude Gagne, afamado historiador de la Orden adscrito al Supremo Consejo de Francia (SCF), trata de esbozar paralelismos entre la arquitectura y la construcción de los rituales masónicos.
James Stevens Curl, miembro de la Real Academia de Irlanda y del Real Colegio de Arquitectos de Escocia, enseña la historia de la arquitectura en prestigiosas universidades británicas. Curl, iniciado y autor de varios libros sobre el legado arquitectónico de la Orden, nos brinda la ocasión de conocer mejor los monumentos históricos relacionados con la evolución de la Masonería en Inglaterra y Escocia.
Eric Hennaut, catedrático de Bellas Artes en Bruselas y gran conocedor de las corrientes arquitectónicas creadas o adoptadas por la Masonería belga, nos ofrece un amplio panorama del arte iniciático en un país donde la Orden ha gozado y sigue gozando de gran predicamento.
Miguel Colmenares, arquitecto madrileño perteneciente a un Taller de la Gran Logia de España (GLE), dedica la mayor parte de su artículo a los principales monumentos edificados por y para los iniciados tanto en Madrid como en las Islas Canarias.
Mª Teresa Llopis, historiadora, nos desvela la simbología masónica del Panteón de los Hombres Ilustres de Madrid, donde reposan varias personalidades vinculadas a la historia de España y de nuestra Augusta Orden.
Jonás B. Marín, miembro de la Junta directiva del CIEM, escribe sobre la arquitectura masónica en Barcelona, haciendo hincapié en el legado de los Hermanos que participaron en la creación de las estructuras urbanas de la Ciudad Condal en el siglo XIX.
William Pesson, arquitecto y miembro de la GLNF, hace un exhaustivo repaso del desarrollo histórico de las distintas corrientes arquitectónicas asociadas a la edificación, siglo tras siglo, de los monumentos masónicos en Francia.
En su colaboración, Stephane Ceccaldi, museólogo y director del Museo de la Gran Logia de Francia (GLF), hace hincapié en la necesidad de identificar, restaurar y preservar el valioso patrimonio arquitectónico de la Masonería universal.
dto.
Revista Papeles de Masonería V
Este número de Papeles está dedicado a la relación entre la Masonería y el teatro o, si se prefiere, a la dramatización de las ceremonias iniciáticas. Nuestros colaboradores, estudiosos de este complejo fenómeno, han encontrado numerosos paralelismos entre la representación teatral y el trabajo en Logia. Algunos no dudan en afirmar que los autores de los primeros rituales masónicos formaban parte del gremio de Dionisio.
Ficticio o real, este argumento encuentra eco en las definiciones modernas de la Orden, propuestas en las últimas décadas por los investigadores norteamericanos, quienes afirman que La Francmasonería en una hermandad que utiliza las ceremonias iniciáticas para enseñar a los neófitos rudimentos de filosofía, moralidad y carácter.
Por su parte, los colaboradores de Papeles abordan el tema de la siguiente manera: Philippe Langlet, de la Gran Logia de Francia, dedica su estudio a la falta y substitución en la leyenda de Hiram, principal punto de partida en el desarrollo y la evolución de las leyendas de los altos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Jacques Trescases, miembro de la Gran Logia Nacional Francesa, centra su atención en la relación entre la Masonería y el Teatro, analizando la dramatización de las Tenidas masónicas.
Ignacio Merino, de la Gran Logia Simbólica Española, se refiere en su trabajo a la Logia como espacio de voluntad y representación.
François Cavaignac, del Gran Oriente de Francia, nos ofrece un exhaustivo análisis de la presencia histórica de la Orden en el teatro francés.
Luis Algorri, miembro de la Logia Arte Real, de la Gran Logia Simbólica Española, dedica su colaboración a los compositores masones, así como al importante papel desempeñado por la música en las ceremonias iniciáticas.
Giuseppe M. Vatri, del Gran Oriente de Italia, historiador y autor de varios libros sobre el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, alude a la influencia de las órdenes religiosas y muy concretamente, de los jesuitas en la redacción y de los primeros rituales del REAA.
Henrik Bogdan, profesor adjunto a la cátedra de Historia de las Religiones en la Universidad de Goteburgo, nos ofrece un interesante y novedoso paralelismo entre las ceremonias masónicas y las tradiciones del esoterismo occidental.
John Wade, pasado Venerable Maestro de la prestigiosa Logia de Investigación Quatuor Coronati No. 2076, perteneciente a la Gran Logia Unida de Inglaterra, esboza el recorrido histórico de las procesiones masónicas, costumbre arraigada tanto en el Reino Unido como en algunos países del Viejo Continente, aunque caída en desuso durante la segunda mitad del siglo XX.
dto.
Revista Papeles de Masonería IV
Este número de Papeles está dedicado a la situación actual de la Orden en el mundo; de una Masonería en la encrucijada en este comienzo de milenio. Una encrucijada histórica, una encrucijada en la que ideas, corrientes filosóficas, opciones ideológicas, enfoques de la vida se entremezclan, compiten, se superponen o tratan de imponerse.
Curiosamente, los colaboradores de Papeles, independientemente de sus opciones iniciáticas, de sus respectivos lugares de residencia, coinciden en un punto: la Orden está sometida a presiones de toda índole, que nos incitan a hacer un trabajo de introspección antes de decantarnos por una opción ¿Apuesta por la tradición o por la modernidad? Lo importante es que seamos capaces de afrontar los problemas, de asumir los retos de la indispensable evolución que nos imponen los nuevos tiempos.
Alfredo Melgar, de la R.L. Concordia de Madrid, analiza con detenimiento la situación actual de la Orden, subrayando la incompatibilidad entre dos conceptos antagónicos: simbolismo y materialismo.
Amando Hurtado, de la Gran Logia de Francia, se refiere a la encrucijada de la Masonería, haciendo un repaso a la evolución de la Orden en España después de su legalización, en 1979.
Keith Sheriff ofrece una visión completamente inédita del desarrollo de la Masonería en Gibraltar y los lazos históricos que la unen a las Obediencias españolas, véase ibéricas.
Yasha Beresiner, ex presidente de la Logia de Investigación Quatour Coronati Nº 2076 de la Gran Logia Unida de Inglaterra, se refiere en su artículo a los principales hitos de la Masonería británica en el siglo XX.
Pierre Mollier, director de la Biblioteca, Archivos y Museo del Gran Oriente de Francia, escribe sobre la expansión de la masonería liberal (Grandes Orientes) en el continente europeo.
Thierry Zarcone, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CRNS) de Francia, ofrece una visión inédita de los problemas con que tropiezan actualmente los masones en los países islámicos de Asia, Oriente Medio y el Magreb.
Thomas W. Jackson, Pasado Gran Secretario de la Gran Logia de Pensilvania y Glenys Waldman, bibliotecaria de esa Obediencia, denuncian los estragos causados en las últimas décadas por la corriente materialista que intenta adueñarse de las Logias norteamericanas. En el mismo sentido se pronuncia Claudio Torres Chávez, francmasón peruano, que escribe sobre la situación de la Orden en Latinoamérica.
Más tranquilizador, aunque no exento de inquietudes sobre el porvenir de la Masonería en Australasia (Australia y Nueva Zelanda) parece el panorama esbozado por Martin I. McGregor, Gran
Conferenciante de la Gran Logia de Nueva Zelanda.
Por último, aunque no menos importante, es el ensayo de Jean Bénédict, secretario ad vitam del Grupo de Investigación Masónica Alpina, de la Gran Logia Suiza, que facilita valiosos detalles sobre el funcionamiento de las Logias de Investigación en el mundo.
dto.
Revista Papeles de Masonería III
Al abordar el controvertido tema del exilio masónico, tropezamos invariablemente con la tríada Totalitarismo Represión Expulsión. En su edición actual, Papeles trata de estudiar este fenómeno.
Alain Pozarnik, Pasado Gran Maestre de la Gran Logia de Francia, analiza el exilio interno del ser humano y sugiere que la práctica masónica nos permite salir de él.
El Presidente del CIEM, Adrián Mac Liman, hace una primera evaluación del exilio masónico español, tanto en Europa como en los países de América Latina. A su vez, el director del Museo Masónico portugués, António Lopes, esboza el panorama de la masonería lusa en los años de la dictadura.
León Zeldis, Pasado Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de Israel, nos acerca a las dramáticas circunstancias que acompañaron la creación de la Gran Logia Simbólica de Alemania en el exilio.
Natalie Bayer, historiadora de origen ruso afincada en los Estados Unidos, nos presenta un exhaustivo cuadro de la accidentada historia de la Orden en Rusia, tal vez uno de los mejores ejemplos de la conjunción de totalitarismos de todo signo.
Horia Nestorescu-Bãlcesti, director del Centro Nacional Rumano de Estudios de la Masonería, aporta un testimonio de primera mano sobre los años negros de la masonería rumana, una de las más cosmopolitas y más dinámicas de Europa oriental.
La colaboración de Ramón Canifrú, Gran Oficial de la Gran Oriente Latino-Americano (GOLA), gira alrededor del exilio masónico latinoamericano en Europa.
Por último, es el artículo del Profesor Ricardo Serna nos ilustra sobre los entresijos de la historia de la Orden en los últimos siglos, haciendo especial hincapié en las conflictivas relaciones entre la Iglesia Católica y la Masonería.
dto.
Revista Papeles de Masonería II
Entre las preguntas más frecuentes dirigidas al equipo de investigadores de CIEM, destacamos las relativas a la evolución histórica de los métodos iniciáticos y de la ritualística masónica. Por este motivo, el Comité de redacción de Papeles de Masonería ha decidido dedicar el segundo número de la revista a los principales ritos practicados por las Grandes Logias españolas e iberoamericanas.
Esta edición de Papeles se abre con una reflexión sobre el simbolismo de los ritos masónicos elaborada por Javier Otaola, pasado Gran Maestro de la Gran Logia Simbólica Española, un jurista que ha sabido compaginar sus actividades profesionales con el amor a la literatura.
Claude Viguier, miembro del Supremo Consejo de Francia, hace un repaso del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), mientras que la afamada historiadora gala Irène Mainguy escribe sobre las características del Rito Inglés de Emulación (RE). Pablo Bahillo, vicepresidente del CIEM, realiza un estudio comparativo sobre el origen, la naturaleza y la fuerza de estos dos grandes ritos.
El historiador y experto en hermetismo Manuel Victorio escribe sobre el Rito de York (RY). León Zeldis, pasado Gran Maestro de la Gran Logia de Israel, analiza con detenimiento las diferencias entre los Ritos de York y Escocés Antiguo y Aceptado. (REAA).
Ludovic Marcos, uno de los mayores eruditos del Rito Francés (RF), reflexiona sobre la evolución de este método masónico. A su vez, Ramón Martí, Gran Prior del Priorato de Hispania, nos ilustra sobre el Régimen Escocés Rectificado (RER).
Por último, Jonás B. Marín pasa revista a la evolución del Rito de Memphis-Misraïm (RMM) y su relación con el desarrollo histórico de la masonería española.
dto.
Revista Papeles de Masonería I
Al empezar su andadura, a mediados de 2005, el Centro Ibérico de Estudios Masónicos (CIEM) adquirió el compromiso de publicar periódicamente compendios de estudios, informes y artículos relacionados con la historia y el desarrollo de nuestra Orden. Este proyecto se materializó hace unos meses, mediante la creación de la revista anual Papeles de Masonería.
En este primer número de Papeles, Pablo Bahillo, vicepresidente del CIEM, hace un breve repaso histórico de la Masonería en España. Nuestra colaboradora Soledad M. escribe sobre la situación de la francmasonería femenina en la Península Ibérica, mientras que Michel Basuyaux, miembro del Supremo Consejo de Francia, reflexiona sobre las características de la iniciación masónica en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (R.E.A.A.) Alain Pozarnik, Pasado Gran Maestro de la Gran Logia de Francia (GLDF) y Roger Bonifassi estudian, desde puntos de vista distintos, aunque complementarios, la problemática del simbolismo iniciático y los paralelismos con el lenguaje profano y la tradición del simbolismo indoeuropeo.
Jean-Louis Portaix, antiguo Venerable Maestro de una de las pocas logias europeas que trabaja en la capital de los Estados Unidos, analiza la difícil relación entre la masonería adogmática y los Talleres regulares pertenecientes a las Grandes Logias norteamericanas.
Joan Palmarola, ex presidente de varias logias de perfección del R.E.A.A. y asiduo colaborador del CIEM, escribe sobre la utilización del nombre simbólico en la masonería española y europea. Por último, aunque no menos importante, el trabajo del historiador Manuel Victorio sobre los canteros de Villamayor de Armuña (Salamanca), esboza las coincidencias entre la masonería operativa y la especulativa.
dto.