Acerca de la Psicología de la religión occidental y de la religión oriental
Acerca de la Psicología de la religión occidental y de la religión oriental
- EAN: 9788481649079
- ISBN: 9788481649079
- Editorial: Editorial Trotta, S.A.
- Año de la edición: 2008
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 692
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
ACERCA DE LA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN OCCIDENT AL Y DE LA RELIGIÓN ORIENTAL (TELA)
La religión ocupa un lugar central en la obra de Jung quien, especialmente en los escritos de sus últimos años, prestó una atención especial al fenómeno religioso. El gran mérito de Jung estriba en haber sabido reconocer que las representaciones originarias que subyacen y son comunes a las distintas religiones constituyen contenidos arquetípicos del alma humana. La primera parte de este volumen reune escritos como "Psicología y religión" o "Respuesta a Job". En la segunda se recopilan sobre todo comentarios y prólogos a textos religiosos orientales como I Ching o el Bardo Todol.
Libros relacionados
Sobre el desarrollo de la personalidad V-17
Jung presentó la personalidad (entendida como la expresión de la totalidad del ser humano) como un ideal de la vida adulta cuya realización consciente mediante la individuación es la meta final del desarrollo humano durante la segunda mitad de la vida. Pero es evidente que el yo surge y se consolida en la infancia y la juventud.
Este volumen es una colección de los trabajos de Jung sobre la psicología infantil, cuyo núcleo lo forman las tres lecciones sobre Psicología analítica y educación.
dto.
Carl Gustav Jung- Obra completa
La edición española de la Obra Completa de Carl Gustav Jung ha sido realizada sobre la original alemana, revisada y aprobada por el propio autor. Con sus notas explicativas, índices de materias y de nombres y bibliografías de fuentes y literatura secundaria, esta edición crítica permite fijar y homogeneizar, por primera vez en español, la terminología junguiana.
La Obra Completa se compone de 18 volúmenes (dos de ellos dobles), que son:
Volumen 1. Estudios psiquiátricos
Volumen 2. Investigaciones experimentales
Volumen 3. Psicogénesis de las enfermedades mentales
Volumen 4. Freud y el psicoanálisis
Volumen 5. Símbolos de transformación
Volumen 6. Tipos psicológicos
Volumen 7. Dos escritos sobre psicología analítica
Volumen 8. La dinámica de lo inconsciente
Volumen 9/1. Los arquetipos y lo inconsciente colectivoVolumen
9/2. Aion
Volumen 10. Civilización en transición
Volumen 11. Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental
Volumen 12. Psicología y alquimia
Volumen 13. Estudios sobre representaciones alquímicas
Volumen 14. Mysterium coniunctionis
Volumen 15. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia
Volumen 16. La práctica de la psicoterapia
Volumen 17. Sobre el desarrollo de la personalidad
Volumen 18/1. La vida simbólica
Volumen 18/2. La vida simbólica
dto.
Correspondencia
Esta correspondencia da testimonio del encuentro fructífero y finalmente trágico de dos hombres extraordinarios. Tanto Sigmund Freud como C. G. Jung obtuvieron de su amistad y del amargo final de la misma importantes impulsos para su obra posterior. Las cartas que intercambiaron entre 1906 y 1913 revelan las complicadas relaciones entre ambos amigos, tan distintos entre sí pero que tan intensamente se sintieron atraídos el uno por el otro. Su diálogo, aparte de mover a la interpretación analítica, constituye sobre todo un documento imprescindible para conocer los orígenes y el desarrollo del movimiento psicoanalítico. Al constante ir y venir de ideas y de novedades sobre la especialidad contenido en estas cartas, se suman noticias, a veces muy personales, y juicios mordaces y humorísticos sobre sus contemporáneos, tanto críticos como adeptos.
dto.
El Zaratustra de Nietzsche 1
En 1934 emprende C. G. Jung (1875-1961) un seminario dedicado a Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche. Los episodios y personajes de este libro emblemático y extraño conforman una constelación en la que Jung va deletreando las nociones principales de la psicología analítica. Por ello este seminario no solo ofrece una original interpretación, en términos psicoanalíticos, de la filosofía de Nietzsche y de su hundimiento en la locura. Aporta asimismo un sugerente cuadro de la psicología junguiana en su mismo ejercicio y revela aspectos intempestivos de la personalidad de su autor. Todo ello con el trasfondo de una Europa que de nuevo se encamina a la guerra.
dto.
La psique como sacramento : un estudio comparativo entre la psicología de C.G. Jung y la teología de
El Padre Dourley fue ordenado sacerdote en 1964, miembro de los Oblatos de María Inmaculada. Se licenció en Filosofía y en Teología en la Universidad de St. Paul de Ottawa. Se doctoró en Teología en la Universidad de Fordham, Nueva York. Su tesis doctoral fue sobre Paul Tillich y Buenaventura, lo que le llevó a interesarse por la psicología junguiana. En 1980 se graduó en Psicología Analítica en el Instituto C.G. Jung de Zúrich, dedicándose a la práctica privada como psicoanalista junguiano.
Fue profesor en la Universidad de Carleton hasta 2001. Publicó numerosos escritos sobre Jung y la religión. Autor de numerosas obras como La diosa, madre de la Trinidad y La enfermedad que somos, de próxima aparición en esta editorial.
dto.
La vida simbólica. Obra completa V18/2
Una peculiaridad de los trabajos de Jung es que se refieren desde muy temprano a cuestiones de la concepción general del mundo y se hacen cargo de la confrontación de la psicología con la religión. Así ponen de manifiesto que las representaciones originarias que subyacen y son comunes a las diversas religiones constituyen contenidos arquetípicos del alma humana. Además, durante los últimos treinta años de su vida, el estudio de la alquimia le proporcionará a Jung una orientación hermenéutica fundamental. Catedrático de Psicología médica en la Universidad de Basilea a partir de 1944, ejerció su práctica clínica en Küsnacht, junto al lago de Zúrich, hasta su muerte.
dto.
Otros libros de Psicología
Comprende tus emociones
Una guía clara y precisa para reconocer lo que sentimos y así tener el control y alcanzar el equilibrio emocional.
El doctor Enrique Rojas trata en este libro de los sentimientos, las emociones, las pasiones y las motivaciones que condicionan nuestra conducta. Si sabemos identificarlos seremos capaces de controlarlos y no serán ellos quienes nos dominen.
Las emociones se pueden clasificar en pares antagónicos: amor y odio, alegría y tristeza, paz y miedo, admiración y desprecio, etc… A través del diagnóstico y la evolución de muchos pacientes que ha tratado, el doctor Rojas nos muestra cómo afrontar los sentimientos negativos y controlar los positivos para no dejarnos arrastrar irracionalmente por ellos.
dto.
El sociópata de la puerta de al lado
¿A qué demonio conoces tú? ¿A tu exmarido embaucador y mentiroso? ¿A tu sádica profesora de gimnasia de secundaria? ¿A tu jefe que disfruta humillando a las personas en las reuniones? ¿Al colega que te robó tu idea y se la hizo suya? En las páginas de El sociópata de la puerta de al lado, te darás cuenta de que lo de tu ex no sólo fue un malentendido. Él es un sociópata. ¿Y tu jefe, tu maestro o tu colega? También pueden ser sociópatas. Estamos acostumbrados a pensar en los sociópatas como en criminales violentos, pero en El sociópata de la puerta de al lado, la psicóloga de Harvard Martha Stout revela que un 4 % de la gente común –uno de cada veinticinco– tiene un trastorno mental a menudo no detectado, cuyo principal síntoma es no poseer conciencia. Se trata de personas que no tienen la capacidad de sentir vergüenza, culpa o remordimiento. Podría ser tu colega, tu vecino, incluso un miembro de tu familia. Y pueden hacer literalmente cualquier cosa y no sentir culpa alguna, vergüenza o remordimiento. En El sociópata de la puerta de al lado, la doctora Stout nos enseña cómo identificar a los sociópatas y cómo protegernos de los que se cruzan en nuestro camino, y que ya pueden estar causando estragos en nuestras vidas. AUTOR es una psicóloga clínica que actualmente ejerce en el ámbito privado. Trabajó en el Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard durante veinticinco años. Stout es también autora de The Myth of Sanity. Vive en Cabo Ann, Massachusetts.
dto.
