Amistades tóxicas
Amistades tóxicas
- EAN: 9788416192519
- ISBN: 9788416192519
- Editorial: Ediciones Obelisco, S.L.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 152
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Todos hemos experimentado en alguna ocasión lo que significa mantener una relación amistosa difícil, a veces incluso insoportable. En estos casos, podemos preguntarnos: ¿cómo es posible que una amistad se vuelva tóxica?, ¿acaso las personas implicadas en ella se han trasformado?, ¿han cambiado las respectivas situaciones?, ¿la dinámica de la relación siempre ha sido mala?, ¿se trata de una amistad que ya no tiene nada que ofrecer? Y, sobre todo, ¿es posible oír esa vocecita interior que te dice qué es lo que realmente sucede? Ante esta experiencia, propone la autora, puedes huir o enfrentarte al otro, pero debes saber que también existe un buen número de reacciones intermedias que te permitirán resolver el conflicto y conservar a un tiempo el equilibrio de la amistad. Mireille Bourret describe en esta obra los lazos que unen a los amigos atendiendo a su tipo de personalidad, y nos ayuda a valorar si dichos lazos son placenteros o no y a tomar una decisión en caso de que surjan problemas. Si bien cada amistad es única, en este libro encontrarás soluciones para saber cómo hacer frente a una relación problemática. Su lectura te permitirá discernir cualquier problema relacional y emplear las mejores estrategias para que, al buscar la solución, no perjudiques ni a tus amigos ni a ti mismo. AUTORA formada en derecho, sociología y criminología, ha volcado toda su experiencia profesional en el terreno de las relaciones personales y ello le ha permitido concebir unas concluyentes técnicas de resolución de conflictos en la vida cotidiana.
Otros libros de Psicología
Ansiedad y fobias : libro de trabajo
En la sociedad occidental el pánico y la ansiedad están alcanzando cifras propias de una epidemia. Es casi habitual sentirse confundido en relación con el sentido y la dirección de la propia vida. Consciente del enorme sufrimiento que conllevan estos males contemporáneos, Edmund J. Bourne, aborda el tema con empatía y profunda sensibilidad, y lo hace desde un enfoque holístico, partiendo del convencimiento de que para sanarlos es necesario intervenir en todos los niveles de la persona (el cuerpo, el comportamiento, los sentimientos, la mente, las relaciones interpersonales, la autoestima y la espiritualidad). Como su principal objetivo es servir de ayuda, Ansiedad y fobias no se pierde en teorías y análisis, centrándose en proporcionar estrategias y ejercicios prácticos que, paso a paso, permitan dominar las habilidades específicas que conviene desarrollar para superar estos trastornos. Y haciendo gala de su vocación holística, no olvida la importancia de los factores orgánicos: el camino hacia la recuperación será más corto si aumentamos nuestro bienestar físico por medio de la relajación, el ejercicio y una nutrición adecuada.
dto.
Riegue las flores, no las malas hierbas: la comunicación orientada a las soluciones. Una estrategia
LA COMUNICACIÓN ORIENTADA A LAS SOLUCIONES
Todos tenemos una forma propia de comunicarnos. ¿Cómo hallar, entonces, la clave que facilitará nuestras relaciones familiares, amorosas y profesionales?
El método que propone Fletcher Peacock se basa en las fuerzas y recursos que a cada individuo le permiten enfrentarse a las dificultades de la vida. En lugar de detenerse buscando la causa de los problemas, nos lleva a descubrir las soluciones. De esta forma podemos concentrarnos en lo que ya hacemos bien y en los éxitos de los que podemos aprovecharnos.
Con ayuda de breves anécdotas, simples y elocuentes, el autor nos acompaña al terreno de los problemas y nos orienta sutilmente en una dirección que nos conduce a la armonía, la comprensión, la confianza y el bienestar. Este es un libro vivificador que nos deja animosos y dispuestos, como las flores tras un buen riego.
FLETCHER PEACOCK es experto en el campo de los Servicios Sociales. Desde 1989 imparte seminarios y conferencias sobre la Comunicación orientada a las soluciones en las principales ciudades de América del Norte. Ejerce como consultor en el mundo de los negocios, en el ámbito educativo, en los ambientes sanitarios y en la administración pública. Es muy estimado como divulgador por su espíritu jovial, su dinamismo, su entusiasmo y su buen humor. Se define a sí mismo, sin dejar de sonreír, como un maestro del bienestar.
dto.
La psicoterapia centrada en la persona : según Carl Rogers
Chicago, 1902: la «Viena» de un nuevo Freud. Allí nació Carl Rogers, creador de «otro» método terapéutico basado en una práctica fecunda, asentada a su vez por entero en la potencia de la fuerza vital presente en todo ser humano: la psicoterapia centrada en la persona. Presentamos aquí en pocas páginas todo lo que deseas saber sobre este misterioso «Enfoque Centrado en la Persona».
El Autor
Bérénice Dartevelle es psicoterapeuta, pedagoga, presidenta y fundadora de la Asociación Francesa de Psicoterapia según el Enfoque Centrado en la Persona, «co-facilitadora» de los Talleres de Comunicación Intercultural, que trató personalmente a Carl Rogers en Hungría en 1986. Sabe perfectamente profundizar y sintetizar el pensamiento rogeriano que desemboca en una visión unitaria, alternativa y liberadora.
dto.
Transformación de la imagen de Dios
La posición especial de Respuesta a Job ha sido reconocida durante mucho tiempo por junguianos, que lo han debatido en innumerables seminarios y conferencias desde su publicación en 1952, como la declaración más completa del mensaje esencial de Jung.
Lo que ha desencadenado todo este interés es que el tema central de Respuesta a Job, la transformación de Dios a través de la consciencia humana, también es el tema central de la psicología junguiana. No mucho antes de su muerte, el propio Jung afirmó su importancia.
Las cartas de Jung nos dan una imagen de cómo llegó a recibir Respuesta a Job en la primavera de 1951. No fue el resultado de una decisión racional. Tenía 75 años y estaba en mitad de un proceso febril. Le fue virtualmente dictado desde lo inconsciente y, tan pronto como estuvo terminado, su enfermedad desapareció.
En una carta a Aniela Jaffé el 18 de julio de 1951 Jung escribió:
Si hay algo como el espíritu que te agarre por el pescuezo, esa fue la forma en que nació este libro.
Y unos años más tarde en otra carta dice Jung:
El libro me llegó durante la fiebre de una enfermedad. Era como si estuviera acompañado por la gran música de Bach o Händel... tenía precisamente el sentimiento de escuchar una gran composición o más bien de estar en un concierto Sentí su contenido como un despliegue de la consciencia divina en la que participaba, me gustase o no.
Para una generación, Edinger ha estado en la vanguardia de aquéllos que han continuado el trabajo del gran psiquiatra suizo Carl Gustav Jung.
Edinger fue miembro fundador tanto de la Fundación C.G. Jung para la Psicología Analítica como del Instituto Jung, ambos en Nueva York. Fue presidente del Instituto desde 1968 hasta 1979 y también fue miembro de su facultad. Sus obras revelan cuatro áreas principales de interés: clínica, cultural, alquímica y la redención psicológica de la religión tradicional.
dto.