Aprender la no violencia
Aprender la no violencia
- EAN: 9788420306360
- ISBN: 9788420306360
- Editorial: Editorial Alas
- Año de la edición: 1753
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 178
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
¿Puede un practicante de Judo, Karate, Aikido, etc. ser una persona pacífica? ¿Existe la posibilidad de aprender comportamientos no violentos entrenando técnicas de combate cuerpo a cuerpo? ¿Cómo es posible que un arte de guerra se convierta en una vía para la paz? ¿Qué enseñanzas ha de recibir el budoka para que esa transformación sea real? Tal vez Jigoro Kano, Gichin Funakoshi, Morihei Ueshiba y otros maestros de antaño ya se hicieran estas mismas preguntas a la vista del espíritu y la filosofía que subyace en sus respectivas enseñanzas, respecto al deseo y la necesidad de vivir en paz, armonía, colaboración y progreso mutuo con todas las personas. Todos, alguna vez, nos hemos encontrado afectados por algún conflicto para cuya solución no nos servían, por ejemplo, un Uchi-mata de Judo, un Mae-geri, de Karate o un Shiho-nage de Aikido, pero tales destrezas sí nos sirven como herramientas para forjar otros valores y actitudes como el respeto, el coraje, la adaptabilidad, el autocontrol, la resiliencia, etc. La verdadera victoria en el conflicto no consiste en vencer o aniquilar al enemigo. La verdadera victoria es la que, ofreciendo empatía, respeto, benevolencia y afecto, cambia el corazón, la mente y el comportamiento del enemigo. La búsqueda de respuestas válidas a estos interrogantes es el objetivo de este libro, aportando pistas que orienten a profesores y alumnos sobre la manera de incluir en los entrenamientos aquellas actitudes, competencias y valores encaminadas a erradicar la violencia y aprender a vivir en paz y armonía. “Al enemigo se le sirve, se le honra, y se le salva combatiéndolo, y la meta no es la victoria, sino la reconciliación” Lanza del Vasto
Otros libros de Budismo Zen
Introducción a la vacuidad
Los lectores se sienten empujados a buscar libros que les puedan ayudar a entender un concepto central en el budismo mahayana; la idea de que la realidad última es "vacía". En un lenguaje claro, Introducción a la vacuidad explica que esta vacuidad no es un tipo místico de "nada", sino una verdad especifica que puede entenderse por medio de la calma y la reflexión cuidadosa.
Los ejemplos actuales que proporciona Guy Newland y las vívidas anécdotas ayudarán al lector a comprender este concepto central tal y como lo presentan los grandes textos de la tradición tibetana, especialmente El gran tratado de los estadios en el camino a la iluminación (Lam Rim Chemmo) de Lama Tsongkapa.
dto.
Zendo Betania : donde convergen zen y fe cristiana
Zendo Betania es un centro de espiritualidad que pretende, a través de la práctica del zazen, ayudar al ser humano al reencuentro con sus propias raíces profundas, en un clima de ecumenismo, de diálogo interreligioso y de respeto hacia todas las personas y creencias, y en armonía con la fe cristiana.
El encuentro entre budismo y cristianismo es un hecho histórico de gran importancia en nuestro tiempo. Es significativo para la paz y el bien de la humanidad y de la Tierra.
Como en todo encuentro humano auténtico, el diálogo interreligioso budista-cristiano transforma a ambas partes sin que pierdan su identidad; la reencuentran a un nivel más profundo e incluso la ennoblecen. Para eso es necesario que el budista sea realmente budista y se le reconozca como tal y el cristiano sea realmente cristiano y se le reconozca como tal.
Solo desde este punto de vista se entiende el diálogo intra-religioso, diálogo de dos tradiciones espirituales dentro de una misma persona, como es el hecho de que en Zendo Betania cristianos practiquen zen, sin que esto lleve a un zen cristiano o a un cristianismo zen.
Este encuentro entre zen y fe cristiana produce una doble conversión: por una parte hace posible entrar en la perspectiva zen y, por otra, lleva a descubrir una dimensión más profunda de la propia fe cristiana.
dto.