Aproximación a la Cristología
Aproximación a la Cristología
- EAN: 73782
- ISBN: 73782
- Editorial: Pau de Damasc
- Encuadernación: Grapado
- Medidas: 140 X 205 mm.
- Páginas: 64
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Cinco conferencias pronunciadas en Hamburgo del 6 al 10 de Diciembre de 1982.
Estamos ante unas conferencias de profundo calado teológico, donde el Dr. Benesch, sacerdote en la Comunidad de Cristianos y director del Seminario de la Escuela Libre Superior de la Comunidad en Stuttgart nos habla de las etapas de transformación de Jesucristo.
Otros libros de Antroposofía
Intimidades Del Karma Bolsillo
Sufrimientos e insatisfación en la vida. Disposición. Dolor y aprendizaje. Superación. Alegrías de la vida. Consolación. Gratitud. Relaciones kármicas. Cristian Rosacruz.
dto.
Educar hoy
Rudolf Steiner fue uno de los más originales pensadores del siglo XX al expandir el conocimiento desde la ciencia natural hacia la ciencia espiritual en los diversos campos de la actividad humana. Sus obras abarcan gran cantidad de temas y han influido en campos diversos. En este libro vemos en la práctica, la realización de una de sus más importantes ideas. Su aporte pedagógico, basado en un profundo conocimiento de la naturaleza en cierne del niño y del joven, ha generado un amplio movimiento pedagógico mundial que se presenta como la respuesta de mayor aceptación para abordar las demandas pedagógicas y sociales de la actualidad. En los centros educativos basados en las ideas de Rudolf Steiner se busca crear un ambiente en el que los niños y jóvenes se sientan acogidos en un espacio que les permite el pleno desarrollo de su actividad creativa, el pensamiento individual y libertad. Esta obra ofrece un recorrido a través del proceso educativo desde el jardín de infantes hasta la escuela segundaria integrando al colegio (docentes) y la familia (padres) en una causa común: lograr una educación eficiente y saludable para los niños.
dto.
Hacia una ancianidad sabia
El siglo XXI se caracteriza por una manifiesta longevidad del Ser humano. ¿Estamos preparados para Vivir la Vida y no "vegetar" simplemente, aguardando el destino final? "La sabiduría de la ancianidad es una prueba elocuente de la superación de la vejez".
Tomar conciencia de la capacidad natural de generar nuevos circuitos neuronales en nuestro propio cerebro mediante la acción de nuestra voluntad (Rejuvenecimiento Neuronal o Neuroplasticidad) y comprender profundamente el significado de un "desprendimiento" de la conciencia más allá de nuestro cuerpo físico, ante alguna situación muy crítica (Experiencia Cercana a la Muerte o ECM) nos otorga la gran responsabilidad de conducir sabiamente el envejecimiento natural de nuestro cuerpo físico propiamente dicho; a la vez que nos acerca a descubrir el misterio de lo anímico-espiritual que nos conecta con la trascendencia y la inmanencia de nuestro verdadero Ser. Encontrar el camino para vivir una "ancianidad sabia y plena de sentido" es lo que el autor quiere compartir, basado en su experiencia personal.
dto.
Fuentes espirituales de la pedagogía curativa
Es lícito que el ser humano de hoy pregunte: ¿dónde tomar el coraje y la capacidad intuitiva para obrar terapéuticamente? ¿Cómo desarrollar la intención curativa? En este pequeño ensayo se recopilan dos aportes que contienen importantes indicaciones para quien quiera dedicarse a la pedagogía terapéutica.
Ilse Rascher describe las virtudes que debería desarrollar el pedagogo curativo para su quehacer. Buscar la antroposofía como fuente espiritual y andar el propio camino interior que es diferente para cada persona.
Bernard Lievegoed sitúa el esfuerzo cotidiano del pedagogo curativo en el gran contexto científico-espiritual describiendo a la pedagogía curativa antroposófica como un campo de tres corrientes en el que el conocimiento micaélico se encuentra con el obrar rafaélico y, en el medio, la tarea de la nueva conformación social.
El pedagogo curativo trabajará con el hombre en devenir. En el encuentro con el niño -de ser a ser-, él apunta hacia una meta de desarrollo y, en el camino hacia esa meta, se convierte en el acompañante del destino; el camino del destino puede ser curación.
dto.