Bon. La sabiduría mágica del tíbet
Bon. La sabiduría mágica del tíbet
- EAN: 9788478134359
- ISBN: 9788478134359
- Editorial: Miraguano Ediciones
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 180 X 240 mm.
- Páginas: 432
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
En este libro, Iñaki Preciado Idoeta nos acerca a un antiguo sistema de creencias y de práctica espiritual que aún se conserva vivo en el Tíbet. El Bon, cuyo símbolo es la Sauvástika, engloba la cosmovisión de las primitivas tribus de la Gran Meseta, y así, sobre un sustrato mágico shamánico, en él se superponen elaboradas técnicas meditativas, con una gran riqueza de visualizaciones y recitación de mantras, como método para llegar a la meta final: el Gran Silencio de la Vacuidad. Es la doctrina de la Gran Perfección, la más profunda expresión del Bon, del cual derivan muchas de las enseñanzas y prácticas del Budismo tibetano, llegado al Tíbet en época tardía.
Perseguidos como herejes durante centurias por las autoridades budistas, los bonpos supieron aprovechar circunstancias geográficas favorables para evitar la desaparición a la que parecían abocados.
Tras un pormenorizado estudio histórico y doctrinal del Bon, en este volumen se exponen además numerosas conexiones y paralelismos que el autor ha creído descubrir entre el ideario del Bon y muchas otras creencias y sabidurías del mundo antiguo (y también moderno).
Destinado al lector aficionado a las antiguas novedades, la principal finalidad del libro es presentar al público unas creencias, espiritualidad, modus vivendi (o locura colectiva) de unas gentes que viven más cerca que nosotros del cielo y del sol. Un pueblo, el tibetano, cuyo triste destino no parece ser otro sino la extinción: engullidos, Bon y Budismo, junto con la cultura tibetana, por la invasión china.
Iñaki Preciado Idoeta, doctor en Filosofía, fue el primer traductor de la Embajada de España en Pekín, en tiempos de Mao Zedong. Pionero de la moderna sinología en nuestro país, ha traducido al castellano los principales textos clásicos taoístas (en 1979 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Libro del Tao o Tao Te Ching), así como otras obras de literatura china, clásica y moderna. Entregado desde 1984 al estudio de la lengua y cultura tibetanas, viajó al Tíbet por primera vez en 1996. Durante diecisiete años recorrió la vasta meseta tibetana, de uno a otro de sus alejados confines, residiendo largas temporadas en remotos monasterios. Monje bonpo desde el 2008, cuatro años después fue expulsado del Tíbet por las autoridades chinas.
En esta misma editorial ha publicado Historia de Milarepa, grande y poderoso yogi (2012), Historias mágicas del Tíbet (2013) y su último libro, Adiós Tíbet, adiós. La agonía del pueblo tibetano (2013), en el que narra sus más intensas vivencias en el País de las Nieves, los sufrimientos del pueblo tibetano bajo la ocupación china y las circunstancias de su traumática expulsión.
Otros libros de Budismo Zen
El Yoga de los sueños
“Si no podemos permanecer conscientes durante el sueño”, escribe Tenzin Wangyal Rínpoche, “si nos perdemos cada noche, ¿qué probabilidad tenemos de estar conscientes cuando llegue la muerte? Observa tus experiencias en los sueños, si quieres saber qué suerte correrás cuando mueras. Observa tu experiencia del dormir si quieres saber si verdaderamente estás despierto o no”.
Este libro contiene instrucciones detalladas para el yoga del sueño, así como prácticas fundamentales para realizar durante el día.
En la tradición tibetana, la habilidad para soñar de manera lúcida no es un fin en sí misma, sino que brinda un contexto adicional en que uno puede realizar prácticas avanzadas y eficaces para alcanzar la liberación.
Al yoga de los sueños le sigue el yoga de dormir, conocido también como el yoga de la luz clara. Es una práctica más avanzada, similar a la mayoría de las prácticas secretas tibetanas. Su meta es permanecer alerta durante el sueño profundo cuando la operación de la mente conceptual y de los sentidos cesa. Muchos occidentales no consideran esta profundidad de estado de alerta como una posibilidad, y sin embargo es ampliamente conocida en las tradiciones budista tibetana y espiritual Bön.
El resultado de estas prácticas es mayor felicidad y libertad tanto en nuestro estado de vigilia como el de sueño. El yoga de los sueños imparte métodos poderosos para progresar en el camino a la liberación.
dto.
Los tópicos del budismo
En Occidente la comprensión del budismo se encuentra enmascarada por una serie de ideas preconcebidas que, lejos de originarse en las tradiciones budistas de Asia, proceden de los valores culturales de la modernidad occidental. Estas ideas, a veces, simplemente erróneas o, la mayoría de las veces, parcialmente ciertas, nos ofrecen una visión simplificada y superficial del budismo que enmascara su riqueza y profundidad.
Bernard Faure revela cuáles son esos tópicos y clichés que tiñen nuestra comprensión del budismo. De este modo, destapa que lo que en Occidente se conoce y se practica bajo el nombre de budismo muchas veces no es más que una forma de Neobudismo New Age, un budismo "envasado al vacío".
dto.
Cómo prácticar el dharma : las ocho preocupaciones mundanas
“Aunque no comprendamos nada más, si al identificar las ocho preocupaciones mundanas, podemos establecer claramente la diferencia entre lo que es Dharma y lo que no lo es, somos muy afortunados. Éste es el punto esencial. Tal conocimiento por sí solo nos proporciona la gran oportunidad de introducir realmente en nuestra vida diaria la práctica del Dharma y crear una increíble cantidad de mérito.
El budismo es una casa llena de tesoros –prácticas para obtener la felicidad de las vidas futuras, el gozo de la liberación y la felicidad suprema de la iluminación-, pero conocer la diferencia entre Dharma y no Dharma es la llave que abre la puerta a todos esos tesoros. No importa lo mucho que sepamos sobre la vacuidad, los chakras o el control de la energía vital a través del yoga de la kundalini; todo eso es inútil si no tenemos la comprensión crucial de cómo practicar Dharma; cómo corregir nuestras acciones. Hay muchas personas que se engañan a sí mismas y desperdician toda su vida estudiando los aspectos más esotéricos del budismo sin nunca llegar a comprender el punto más fundamental: la distinción entre Dharma y no-Dharma.
Es muy fácil llevar a cabo actividades de Dharma, tales como recitar mantras, decir oraciones, hacer ofrecimientos y demás, con el pensamiento de los ocho dharmas mundanos. Pero en realidad, el verdadero significado del sagrado Dharma, que incluye todas estas actividades, es renunciar a esta vida. Por consiguiente, el Dharma sagrado y el dharma mundano nunca pueden llevarse a cabo simultáneamente. Nadie puede hacer ambas cosas a la vez –renunciar a esta vida y buscar la felicidad de esta vida a través de los ocho dharmas mundanos-. Podemos hacer una y después la otra, pero nunca las dos juntas y al mismo tiempo en una única mente”.
dto.