Buda entre rejas
Psicología budista para restaurar vidas, sembrar esperanza y recuperar la libertad
      Buda entre rejas
Psicología budista para restaurar vidas, sembrar esperanza y recuperar la libertad
                  
                  - EAN: 9788419350039
 - ISBN: 9788419350039
 - Editorial: Ediciones La Llave
 - Año de la edición: 2022
 - Medidas: 145 X 210 mm.
 - Páginas: 176
 
                        
                            
 (0 Comentarios)
                        
                        Comenta y valora este libro
                        
Disponible 48/72 horas
Descripción
Cuong Lu conoce el valor de la verdadera libertad. Durante los seis años que pasó como capellán budista de prisiones, acompañó a los más curtidos criminales en su iniciación a la meditación. En estas páginas, comparte todo lo que aprendió de ellos y nos ofrece enseñanzas de vida que son útiles más allá de los muros de la cárcel. Lu, maestro Zen y uno de los principales discípulos de Thich Nhat Hanh, descubrió que, cuando les daba a los reclusos la oportunidad de sentir su dolor e incluso su culpa, sin juzgarlos, el propio hecho de sentir la verdad se convertía en un bálsamo y en una fuente de ánimo y fortaleza para ellos. Su sentido de la identidad se transformaba, su violencia desaparecía y su comportamiento cambiaba de forma radical. Este libro es, pues, el relato de muchas transformaciones milagrosas a través de la meditación y de la relación terapéutica. Sus páginas no tratan solamente de presos, sino de todos nosotros. Las personas estamos atrapadas en ideas distorsionadas y limitantes sobre nosotros mismos. No creemos que la libertad y la felicidad se puedan alcanzar. Pero cuando llegamos a creer en nosotros mismos, descubrimos que la libertad y la felicidad ya están en nuestro interior y, por fin, somos realmente libres.
Otros libros de Budismo
El tesoro del vacío
Este libro combina las explicaciones de dos obras únicas sobre el tema particularmente importante de la sabiduría última.
La primera parte es una traducción y comentario de un poema del gran Lama Je Tsongkhapa conocido generalmente como “Alabanza al origen dependiente” (Tib: Tendrel Topa). Este himno, que expresa una profunda y gozosa gratitud a Buda Shakyamuni por haber enseñado la inigualable doctrina del origen dependiente, lo compuso Je Tsongkapa mientras hacía un retiro de un año acompañado por varios de sus discípulos más cercanos.
La segunda parte es un comentario sobre el más coocido de los sutras de la Prajñaparamita, el Sutra del Corazón. La exposición de Khen Rompoché no sólo proporciona una explicación palabra por palabra de cada sección de este sagrado discurso, sino que también se basa en la tradición de comentarios de los grandes eruditos indios mahayana para elaborar aquellos puntos esenciales que los practicantes deben entender para obtener una comprensión adecuada de esta profunda enseñanza. Lo más notable es que las explicaciones se expresan en un estilo cálido y directo que las hace especialmente accesibles para lectores de todos los niveles
dto.
Un enfoque humano para la paz mundial
En un mundo marcado por el conflicto, el cinismo político y una tecnología que nos conduce al aislamiento, ¿es la paz mundial solo un sueño ingenuo? En este libro esencial, Su Santidad el Dalái Lama nos reta a mirar más allá del caos de las noticias diarias y nos ofrece una verdad radical: la paz no es un concepto abstracto o un documento que se firma. Es una práctica diaria, un acto de voluntad personal y el resultado directo de cultivar la compasión, no solo por nuestros seres queridos, sino también por nuestros enemigos.
Publicado para conmemorar el nonagésimo cumpleaños de Su Santidad, se ha ilustrado con un conjunto de hermosas fotografías tomadas por grandes artistas como Kenro Izu, AT Steele, Richard Gere, Herb Ritts, Manuel Bauer, Nicky Vreeland y Raghu Rai que nos conectan con la esfera más íntima y personal de uno de los líderes espirituales más importantes de nuestro tiempo.
Este texto ha sido una fuente de sabiduría durante cuarenta años, convirtiéndose en uno de los ensayos más emblemáticos del que fuera distinguido con el Premio Nobel de la Paz en 1989.
dto.
La sabiduría es felicidad
`Robert Thurman es un verdadero tesoro y uno de los pensadores espirituales más dinámicos de nuestra era`. Daniel Goleman El Dr. Robert Thurman, erudito eminente y gran intérprete de la filosofía del budismo tibetano para el mundo actual, nos invita a explorar con alegría la esencia de la realidad a través del currículo tripartito de la `supereducación` de Buddha. El Dr. Thurman nos señala las habilidades de Buddha como docente por excelencia de la experiencia humana y celebra el método de usar la mente como laboratorio para cultivar un conocimiento cristalino. Este libro nos enseña a seguir con frescura un camino milenario para despertar a la felicidad que nos ofrece la sabiduría profunda: que el nirvana está aquí y ahora. Con humor, inteligencia y mucha creatividad, el Dr. Thurman realza la dicha inherente de la realidad y nuestra posibilidad de experimentarla.
dto.
Cómo sufrir ... En 10 sencillos pasos
Advertencia: esto no es un libro de autoayuda, sino un manual sobre cómo sufrir y no morir en el intento.
Todos sufrimos de una manera u otra, ya vivamos a lo grande o tengamos que luchar por sobrevivir día a día. Podemos sufrir poco, sufrir mucho, sufrir emocionalmente, sufrir con estoicismo, sufrir bien, sufrir mal; sea cual sea nuestro estilo, no tenemos escapatoria. Entonces, puestos a sufrir (aunque no nos guste, es lo que indefectiblemente sucede), ¿no es mejor elegir cómo hacerlo?
En este satírico homenaje a los libros que aseguran que «ser feliz» es fácil aunque nunca lo es, el gurú del sufrimiento William H. Arntz —autor del libro y el vídeo superventas ¿¡Y tú qué sabes!?— te acompaña en la exploración de la desdicha y se ofrece a aligerar tu carga. En el camino descubrirás los 10 sencillos pasos que constituyen el camino directo hacia el sufrir y pasearás por el Salón de la Fama del Sufrimiento, entre muchas otras actividades que te liberarán del popular hábito de pasarlo mal.
dto.
          