Budismo profundo
Budismo profundo
- EAN: 9788493554798
- ISBN: 9788493554798
- Editorial: Dag Shang Kagyü - Ediciones Chabsel
- Año de la edición: 2011
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 227
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Kalu Rinpoché, “lama de luz”, que obtuvo la paz más allá de este mundo en 1989, fue uno de los primeros lamas tibetanos que enseñó en Occidente, cuyo carisma alcanzó profundamente a un gran número de personas.
Sus enseñanzas habían sido publicadas hasta ahora solamente de forma fragmentaria. En tres volúmenes (Budismo vivo, Budismo profundo y Budismo esotérico), ofrecemos a partir de ahora una visión muy completa y precisa.
Más que un tratado teórico, estas tres obras permiten abordar el budismo tibetano como un tema vivo, variado y a menudo desatendido.
Nos queda con cada capítulo la estela del frescor inalterado del país de las nieves.
S.E. Kyabye Kalu Rinpoché nació en 1905 en la región este del Tíbet. A los 15 años dio su primera enseñanza en público, y poco después entró en el tradicional retiro de tres años y tres meses. A partir de los 18 años, Rinpoché estudió en el Tíbet con eminentes maestros, y luego empezó un periodo de retiro en la montaña.
Después pasó muchos años enseñando y dirigiendo retiros en el Tíbet. Llegado el año 1955, había revitalizado el linaje Shangpa Kagyü y era un lama igualmente experto en el linaje Karma Kagyü, cuando el XVI Gyalua Karmapa le envió a la India y Bután para preparar de un modo anticipado el éxodo de los refugiados de un Tíbet próximo a ser ocupado.
En 1971, S.S. Karmapa envió a S.E. Kalu Rinpoché en un viaje por Occidente para impartir enseñanzas. Durante sus muchas y posteriores visitas, fundó numerosos centros de dharma y retiro, dedicados a un estudio serio de la tradición Kagyü, en Francia, Suecia, Canadá, Estados Unidos y España, antes de dejar su cuerpo en 1989.
Otros libros de Budismo Zen
Vivir el camino
Una meditación budista para la vida cotidiana
En este libro, lama Yeshe nos revela métodos de enseñanza budista para acercarnos a la meditación más antigua, cuyo secreto es aprender a descansar en la verdadera naturaleza de la mente. Heredero de las prácticas milenarias de los yoguis del Himalaya, lama Yeshe ha asumido la misión de transmitirla en nuestro tiempo y en nuestro contexto cultural.
El budismo nos habla de nuestro potencial como seres humanos, sin distinción de raza, cultura o religión. Potencial que debemos aprender a buscar dentro de nosotros mismos, tal como nos explica paso a paso el autor.
El autor Lama Yeshe nació en Tíbet. Cuando tenía pocos años huyó de la ocupación china junto con otras trescientas personas de las que sólo trece consiguieron llegar a su destino. Receptor de las prácticas más esotéricas del budismo yóguico, su enseñanza gira en torno a la práctica de la meditación mahamudra, muy similar a la práctica del zen japonés.
El lama Yeshe Losal es el actual abad de Samye Ling, el primer monasterio budista tibetano de Europa, fundado en Escocia en 1966 por su hermano Akong Rimpoché y por Chögyam Trungpa. El lama Yeshe es la única persona viva conocida en Europa que ha completado en dos ocasiones el Retiro del Bardo, consistente en un encierro de cuarenta y nueve días en régimen de oscuridad total y ausencia completa de estímulos sensoriales externos.
Esta experiencia, junto con los doce años de retiro en solitario, no hace más que confirmar la descripción que de él hizo Su Santidad el decimosexto Karmapa cuando aconsejó que cualquiera que quisiera aprender meditación estudiara junto al lama Yeshe Losal.
dto.
Plenitud y vacío : Cristo y el camino zen
Plenitud y Vacío, escrito a la luz de la vivencia íntima de su autor, ofrece una respuesta a una cuestión de gran importancia y actualidad: ¿cómo conjugar la experiencia espiritual cristiana con el camino del budismo Zen? Yves Raguin nos relata en este libro el proceso de su meditación durante varios años practicando Zen y es la experiencia de quien se atreve pacientemente pero sin concesiones a descubrir un mundo interior. Con sencillez, reflexiona sobre la plenitud divina que sólo se deja encontrar en el vacío; se pregunta sobre la naturaleza de la palabra que ilumina el silencio más total y sobre el vacío que habita en lo más profundo del ser y que permite que se encienda nuestra llama interior.
Yves RAGUIN, jesuita, autor del Diccionario Ricci de la Lengua China y director de Instituto Ricci de Taipei, fue un gran conocedor del mundo oriental, sobre todo Taiwán y Vietnam, donde fue profesor. Gran maestro espiritual, además de su amplia bibliografía, mantuvo una amplia correspondencia con personas de todas las latitudes en las que se trasluce su deseo de integrar la tradición oriental con los valores occidentales.
dto.