Camino hacia la liberación, el
Camino hacia la liberación, el
- EAN: 9788486615307
- ISBN: 9788486615307
- Editorial: Ediciones Dharma
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 200 mm.
- Páginas: 100
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Jonathan Lundau, nació en Nueva Jersey-. Vivió y estudió con los lamas tibetanos en India y Nepal. Es autor de "El Príncipe Sidarta" -Biografía del Buda para niños-. Forma parte de la nueva generación de eruditos budistas occidetales, que aúnan un conocimiento profundo de las enseñanzas con una práctica intensa de la meditación.
"El Camino hacia la Liberación" nos ofrece la posibilidad de conocer una dimensión del individuo y del mundo desde una perspectiva iluminada. Nos muestra los distintos niveles de comprensión y las prácticas que hay que desarrollar para alcanzar una conciencia plenamente desarrollada basada en las enseñanzas sobre el Camino Gradual e inspiradas en "Una Luz en el Camino" de Atisha (982-1055) que compendia todas las enseñanzas del Buda.
Otros libros de Budismo Zen
Catecismo budista : 308 preguntas y respuestas sobre el budismo
A lo largo de 380 preguntas y respuestas se abordan los temas más importantes para quienes se interesen por el budismo. Preguntas y respuestas donde se resuelven las dudas que todo estudiante o investigador suele albergar y que resultan difíciles de encontrar juntas en un solo texto.
Divido en cinco partes, en la primera se abordan las cuestiones sobre la vida de Buda como personaje, su nacimiento, familia, vida y evolución. En la segunda parte se analizan de forma fácil y amena las cuestiones referidas a la doctrina, que en otros textos aparecen como áridas.
En la tercera parte se resuelven las cuestiones referidas a la Sangha o la Iglesia budista, afrontando los aspectos propios de las mismas, su finalidad y características.
En la cuarta parte se analiza la situación actual del budismo y su progreso desde su creación por Buda. En la quinta parte se hace un análisis entre el budismo y la ciencia, sus relaciones y conexiones. Para terminar finalmente con los catorce preceptos que resumen la filosofía budista.
Por este motivo, la presente obra, el Catecismo Budista, ha tenido más de 60 ediciones en inglés y ha sido traducido a 20 idiomas, siendo un manual para el estudio del budismo utilizado internacionalmente.
HENRY STEEL OLCOTT, militar (grado de Coronel), abogado, masón y cofundador de la Sociedad Teosófica.
Nació el 2 de agosto de 1832 en Orange, New Jersey, (U.S.A.) y murió el 17 de febrero de 1907 en Adyar (India). Se interesó en el espiritismo desde muy temprana edad, a los 19 años y escribió artículos sobre el tema para el New York Sun y el New York Graphic.
A los 23 años consiguió fama internacional por su trabajo en la granja piloto de Agricultura Científica de Newark. Su primer libro “Sorghum and Imphee” se convirtió en un libro de texto y le abrió las puertas para viajar por Europa por cuestiones agrícolas, publicando su informe en el American Cyclopedia. Fue corresponsal del Mark Lane Express (Londres), Editor de Agricultura asociado del New York Tribune, publicando otros dos libros sobre agricultura. Se le concedieron dos medallas de honor por su servicio público a la reforma agraria.
En el año 1862 ingresó en el Ejército del Norte y luchó en la Campaña del Norte de Carolina, retirándose a Nueva York en 1865. Más tarde fue reclutado como Comisionado Especial del Departamento de Marina para la investigación de fraudes. En 1868 ingresó en el Colegio de Abogados, donde practicó hasta 1878.
Fundó junto a Helena Petrovna Blavatsky la “Sociedad Teosófica” en Nueva York el 17 de noviembre de 1875 y fue amigo íntimo de Mark Twain y de otros famosos escritores. Siendo Presidente de la St, propagó en la India, Ceylan, Japón y otros países de oriente el resurgir del hinduismo, del budismo, del zoroastrismo, del Islam y de otras creencias y fomentando también la recuperación del uso del sánscrito.Viajó por todo el mundo dando conferencias sobre temas espirituales.
dto.
Gran Despertar
Gran Despertar, esta expresión ha sido muy utilizada en el chan chino y en el Zen japonés desde la antigüedad. Según la enseñanza convencional, el Gran Despertar es la experiencia central en la práctica de la Vía, experiencia que solo alcanzan aquellos, monjes o laicos, que han practicado durante muchos años, que se han liberado de todas las pasiones, perturbaciones y engaños y de todo apego. Es el estado último del camino espiritual: el gran despertar.
Situándose en la realidad última, Dôgen presenta aquí el Gran Despertar desde una óptica no dualista, afirmando el no dualismo entre el despertar y el engaño. El Gran Despertar al que se refiere se encuentra más allá del despertar y del engaño, más allá de la pérdida y de la ganancia, más allá de la obtención y de la no obtención, más allá de la presencia y de la ausencia. El Gran Despertar, puesto que es ?grande?, contiene en él su contrario, el no despertar, esto es, la ignorancia, la ilusión, el engaño y los apegos.
La traducción y los comentarios del maestro zen contemporáneo Dokushô Villalba hacen que este texto del siglo XIII se nos revele en toda su actualidad, presentándonos propuestas y actitudes muy útiles para nuestra vida cotidiana.
dto.
La mirada del peregrino : haikus
Matshuo Bashó (1644-1694), asceta, peregrino, viajero, observa los lugares recorridos y los recoge en sencillas estrofas de tres versos. Su verdadero acierto consiste en la mirada, en la pureza del recitativo.
Los haikus de Bashó captan el fenómeno de las floraciones, las primeras lluvias, el rigor del invierno. La palabra insinuada es un diálogo entre escritor y lector, que evoca, precisa, toda una gama de matices y sentimos que la vida es el hombre y éste su espejo.
dto.
Zen
¿Qué razones explican la fascinación que ejerce el zen en el mundo occidental? ¿Son las mismas que han mantenido viva esta tradición secular en los países asiáticos? Seguir la vía del zen significa principalmente meditar en posición de loto y, en silencio, respirar profundamente y en calma. Seguramente, la primera duda que surge ante esto es: ¿sobre qué se medita?, ¿y con qué objetivo? Dicho de otro modo: ¿qué hace quien practica zazen?, ¿qué beneficios espera obtener? Nos podemos preguntar también: ¿qué finalidad tienen los koan, esos enigmas planteados por los maestros a los discípulos, que desafían las leyes de la racionalidad? Y aún: ¿por qué esforzarse en trazar un círculo con una sola pincelada?
dto.