Columna de la armonía : guía para los hermanos de la Tercera Columna
Columna de la armonía : guía para los hermanos de la Tercera Columna
- EAN: 9788494269271
- ISBN: 9788494269271
- Editorial: Entreacacias S.C
- Año de la edición: 2014
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 142
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
La música es una de las siete artes liberales que reconoce la tradición masónica, es tan antigua como cualquiera de las que forman el Arte Real. Sin embargo, a menudo esta es una de las asignaturas pendientes de las logias.
Este libro expone con exquisita claridad los conceptos clave de lo que en masonería se conoce como la COLUMNA DE LA ARMONÍA.
Su experiencia, lecturas y relación con diferentes talleres han animado al autor de esta obra a plasmar sus reflexiones sobre el tema, a exponer la opinión de musicólogos, tanto masones como profanos, y a recoger en el último apartado de este trabajo planchas de la armonía de talleres de diferentes ritos y obediencias.
Otros libros de Masonería
Moral y dogma : príncipe del tabernáculo. Grados 19 a 24
Traducción definitiva de un texto capital de la Masonería. Albert Pike recoge en Moral y Dogma las enseñanzas de los distintos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado en un intento de retornar la Iniciación hacia sus contenidos originales así como de defender el compromiso individual con los valores masónicos. Moral y Dogma ha sido de lectura obligada para todos los miembros de la Jurisdicción Sur de EE.UU. desde su edición en 1871 hasta 1974, año en que fue considerado "demasiado avanzado para ser útil al nuevo miembro".
Entre las antiguas naciones existía, al margen del culto público, otro minoritario denominado los Misterios, a los que únicamente eran admitidos aquellos que habían sido preparados por medio de ciertas ceremonias llamadas Iniciaciones. En todas partes, y en todas sus formas, los Misterios estaban imbuidos de carácter fúnebre; y celebraban la muer...te mística y la restauración a la vida de algún personaje heroico o divino, variando los detalles de la leyenda y la forma de muerte según los distintos países en que los Misterios eran practicados. El simbolismo de los Misterios pertenece tanto a la astronomía como a la mitología, y la leyenda del grado de Maestro de la Masonería no es más que otra forma de los Misterios; una leyenda que se remonta, de una u otra forma, a la más remota antigüedad. Es imposible saber ahora si la leyenda se originó en Egipto, o si se tomó prestada de la India o de Caldea. Pero los hebreos sí recibieron los Misterios de los egipcios, y desde luego estaban familiarizados con su leyenda, siendo conocida como era por los iniciados egipcios Josué y Moisés. Todas las ciencias eran impartidas allí, así como todas las tradiciones, orales o escritas, que se remontaban al amanecer de los tiempos.
dto.
Revista Papeles de Masonería X
Este número de Papeles de Masonería está dedicado al resurgir de nuestra Orden en los países de Europa oriental y meridional. Se trata de un primer trabajo realizado por el equipo del Centro Paneuropeo de Estudios e Investigación Masónicos, la recién inaugurada filial centroeuropea del CIEM.
Nuestro propósito ha sido ofrecer una versión inédita del desarrollo histórico de la Masonería en una zona relativamente poco conocida o comprendida por los estudiosos occidentales. Los integrantes del embrionario grupo de estudios del Centro Paneuropeo están persuadidos de que la presencia de las logias masónicas en Rusia y los países de la región carpatobalcánica se remonta a la primera mitad del siglo XVIII. Lo confirman los documentos hallados en los archivos nacionales de estos países.
Adrián Mac Liman, presidente del CIEM y miembro fundador del Centro Paneuropeo de Estudios e Investigación Masónicos trata de ofrecer un panorama detallado de la evolución de nuestra augusta Orden en los países del antiguo campo socialista o, como en el caso de Serbia, sometidos a sistemas de Gobierno autoritarios. Finaliza su trabajo aludiendo a los cambios registrados en Europa oriental tras la caída del Muro de Berlín.
Iordanis Poulkouras, de la Gran Logia de Rito Escocés de Grecia, escribe sobre los primeros pasos de la Masonería en el país heleno, recordando, asimismo, las repercusiones de la propagación del ideario masónico en algunos principados de la región: Bulgaria, Rumanía, Moldova, etc.
Vojislav Jovanovi?, Dragan Mitrovi? y Radoslav Petrovi? de la Gran Logia Regular de Serbia pasan revista a la accidentada historia de la Francmasonería de su país en vísperas de la Segunda Guerra Mundial y durante la ocupación alemana del entonces reino de Serbia.
Marco Novarino, director del Centro de Estudios Históricos sobre la Masonería y miembro del Grande Oriente de Italia, aborda el tema de las relaciones entre la Masonería italiana y el incipiente movimiento iniciático albanés. Un trabajo que nos llamó la atención por su innegable rigor histórico.
dto.
La simbólica masónica : un estudio analítico sobre la masonería especulativa y su simbología
El Símbolo solo será una forma muerta en los Templos Masónicos para aquellos Hermanos que estén «muertos en su interior». Adolf Colom Miralles
La "Simbólica Masónica" es el aglutinante neutro e impersonal que abarca los Rituales, las Ceremonias y a los propios Masones y, en consecuencia, a la Masonería en toda su concepción, formando un Conjunto de Unión en el cual nada está "mezclado". Y de esta Simbólica emergen unos Símbolos con las características madre de lo "impersonal" y lo "neutro", cuya misión es la de indicar, sin que exista relación intrínseca alguna con el resultado de su utilización.
dto.