Conciencia despierta
Instrucciones espirituales, entrevistas, testimonios inéditos
Conciencia despierta
Instrucciones espirituales, entrevistas, testimonios inéditos
- EAN: 9788412754469
- ISBN: 9788412754469
- Editorial: Ediciones Via Directa, S.L.
- Año de la edición: 2024
- Medidas: 153 X 230 mm.
- Páginas: 119
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Esta obra examina diferencias y acuerdos en la obra de estos dos “grandes” de la espiritualidad, Râmana Mahârshi, por un lado, y de J. Krishnamurti, por otro. Algunos de sus respectivos estudiantes o discípulos dicen que sus enseñanzas son similares, pero transmitidas en un lenguaje muy diferente. Râmana Mahârshi y J. Krishnamurti insisten en que la respuesta a los problemas de la vida está en nuestro interior; que todo lo que necesitamos está en lo más profundo de nuestro ser, y que es la mente la que se interpone en el camino. En esto, por supuesto, están de acuerdo con todos los verdaderos sabios y «rishis». Al final, no debemos (citando a Buda) «refugiarnos en el exterior, sino sólo en nosotros mismos». Las personas de mentalidad espiritual acostumbran a difuminar las distinciones entre las enseñanzas de un Maestro y otro. En realidad enseñan lo mismo (nos dicen), pero en tonos aparentemente diferentes. Pero todo esto puede ser el resultado de una forma perniciosa de pereza o superficialidad, de no escuchar con atención y profundizar en lo que se dice, de bordear las «fronteras», cuando lo que se necesita es desarrollar una discriminación clara.
Otros libros de Hinduismo
Conversaciones 1953
"Conversaciones 1953", de la Madre
Título original: Entretiens 1953
Hemos preparado este volumen para dedicárselo a la Madre en el día de su Mahasamadhi, el 17 de noviembre.
¿Cómo explicar la enorme importancia de estas Conversaciones? La Madre se dirigía a los alumnos de todas las edades, pero también a los profesores del Centro Internacional de Educación Sri Aurobindo, pero no lo hacía como un maestro convencional, ella lo que quería era preparar a esos niños y adultos para que entendieran lo que pasa en sus mentes, en sus sentimientos, en sus acciones, en los mundos visibles e invisibles, y en su alma, quería despertarlos a ese conocimiento más completo de sí mismos y al conocimiento del Divino. Igualmente en estas conversaciones habla del futuro de la tierra y del ser humano y cómo aquélla y éste deben colaborar para expresar físicamente a la divinidad en ellos. Estas explicaciones son de una enorme complejidad y sólo alguien como la Madre podía transmitirnos ese conocimiento tan profundo del Divino, del propósito de la vida, del alma humana y de los mundos que nosotros no podemos ver pero que son tan reales como este mundo físico.
En resumen, las Conversaciones son una lectura imprescindible para todos los que queremos profundizar y ampliar el conocimiento de nosotros mismos. Este nuevo volumen abre nuestras mentes y todo nuestro ser al Conocimiento con mayúsculas.
dto.
Vida de Adi Shankara
Adi Shankara fue el máximo exponente de la tradición del advaita. Su vida representó una gran transformación en el mundo hindú y un renacer de la enseñanza no dual de las upanisads, dejando un corpus de textos que son la base tradicional del advaita-vedanta.
Las enseñanzas que componen este libro se basan en los antiguos tratados denominados sankara-vijayas (vidas tradicionales de Shankara), que nos permiten entrar en el sutil espacio donde la metafísica, la historia y la mitología se funden y danzan de la mano.
dto.
El Evangelio de Ramakrishna
El fundamento de la enseñanza de Ramakrishna se basa en la universalidad de la Divinidad, lo que permite su acercamiento por la vía de la devoción, a través de cualquier sistema religioso. Ramakrishna comprobó esto personalmente, al seguir la vía mística de las principales religiones, llegando en todas a la misma contemplación beatífica de la divinidad. El evangelio de Ramakrishna, que recoge sus enseñanzas, es pues un canto a la unión de todos los hombres en el sendero que conduce a la meta única espiritual, y el testimonio de un ejemplo vido de confraternización.
dto.
Cosmologías de India
El universo es un organismo vivo. No tiene leyes, sino hábitos. Esa es la gran intuición de la cosmología budista. A ella se añade otra, que proviene del pensamiento védico y que hereda e samkhya: la mente no es la conciencia. La naturaleza está hecha de la materia sutil de la mente, una mente extendida, que dialoga constantemente con una conciencia que lo permea todo, que no puede entenderse según las directrices del espacio y el tiempo.
El cosmos experimenta procesos cíclicos de creación y disolución que se desarrollan en función de la evolución espiritual de los seres que lo habitan. En la época védica, el universo primordial es sonido puro, precursor de la luz, la música como madre de la astronomía y la biología.
En el sAmkhya, el universo se llena de testigos ocultos a los que la naturaleza, en su infinita capacidad de creación y diversificación, trata de complacer. La conciencia, pura y sin contenido, se deja seducir por la naturaleza. Para el budismo, el espacio no se distribuye mediante fuerzas concéntricas como la gravedad, sino mediante las excentricidades de la vida psíquica.
dto.
