Cuaderno de ejercicios de madres felices
Cuaderno de ejercicios de madres felices
- EAN: 9788416972548
- ISBN: 9788416972548
- Editorial: Terapias Verdes-,S.L.
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 220 mm.
- Páginas: 64
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Entre felicidad y reto, tener un hijo es una de las mayores alegrías de una mujer! Antes, durante y después del permiso de maternidad, este cuaderno es el coach ideal durante estas fases de vida únicas para convertirte en una madre realizada! Te propone herramientas eficaces y prácticas para adoptar hábitos que te den fuerza, tomar conciencia de tus fuerzas y hacer respetar tus límites, cultivar tu confianza en ti misma, gestionar las transiciones problemáticas (inicio del permiso de maternidad y después retorno al trabajo), maximizar tu energía y crear un espíritu de equipo con tu pareja. _AUTOR CARDYN, ALIA Licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas hoy en día ofrece conferencias y trabaja como formadora y coach en varios países. Madre y mujer activa residente en Bélgica.
Otros libros de Embarazo Parto
Agenda-libro del embarazo consciente : inspiraciones, propuestas y técnicas de mindfulness para cone
Una obra práctica e inspiradora que ofrece propuestas para vivir con plenitud y consciencia el proceso del embarazo, abarcando las facetas emocional, física, mental y espiritual. ? Dividida en trimestres y subdividida en semanas, explica los cambios que la madre experimenta junto a su bebé durante todo el proceso de gesta ción.?Permite ordenar y clasificar todo lo relativo al embarazo y al parto, e incluye espacios en blanco para plasmar las experiencias y sensaciones vividas durante esta etapa. La Agenda-Libro del Embarazo Consciente es una bonita herramienta ideada para ayudar a las futuras mamás a disfrutar del embarazo de una forma consciente y plena. Semana a semana, Mónica Manso y Yadday Hermoso explican los cambios que la mujer experimenta durante la gestación y proponen ejercicios y recursos corporales, emocionales y espirituales para hacer del embarazo un proceso consciente y creativo. Sus páginas incluyen actividades de visualización y mindfulness, meditaciones, prácticas corporales, ejercicios para mejorar la comunicación con la pareja, textos inspiradores, propuestas para desarrollar la creatividad y recomendaciones de lectura. Una completa e interesante obra para quienes desean vivir con plenitud la experiencia de la maternidad.
dto.
Embarazo y parto natural: guía para disfrutar naturalmente de la maternidad
Si lees estas líneas es que probablemente el mayor milagro de la vida se ha confirmado: vas a dar luz a un nuevo ser. ¡Felicidades! No obstante, muchas futuras mamás viven esta etapa irrepetible con miedos, interrogantes e incertidumbres que les impiden disfrutar de la dulce espera. Para todas ellas, este manual va a ser un apoyo que esclarecerá cualquier duda, promoviendo la seguridad y la confianza.
dto.
Las mil y una noches de sueños de luz
Dar a luz, dar vida.
A menudo se escriben tratados acerca del funcionamiento y la fisiología del parto, las necesidades de los recién nacidos, etc., pero hasta ahora no se han descrito los sentimientos de la mujeres y sus parejas durante el embarazo y el parto.
Este recopilatorio de vivencias de mujeres, hombres y profesionales muestra las sensaciones experimentadas en nacimientos que ocurren tanto en el hogar como en otros escenarios.
Así, queda demostrado el poder femenino, la fuerza de la naturaleza y la Madre Tierra.
Son Mil y Una Noches que, alumbradas por la luz de las velas y el rugir de fondo de las olas del mar, han nacido nuevos bebés y nuevas mujeres en paz.
La visión de las mujeres ha ido cambiando a través de las generaciones, y éstas han ido reclamando sus derechos para recuperar el control y el protagonismo de dar a luz. Los profesionales han invadido poco a poco la autonomía de la mujer y se han convertido en sujetos activos del proceso del parto, interviniendo en él de manera invasiva sin permitir, que el cuerpo de la mujer actúe como está diseñado para funcionar.
En Inglaterra, en 1991, y en respuesta al reclamo de sus ciudadanos, el gobierno publicó un decreto para cambiar la manera de atender los nacimientos (Changing Childbirth, DoH) y consecuentemente la formación que recibían las comadronas y ginecólogos / obstetras.
En Cataluña y en el resto de España se ha producido un cambio paulatino en la manera de entender la fisiología del parto desde los años 90, cuando las mujeres tenían una gran insatisfacción después de ver nacer a su hijo en condiciones impersonales, frías y con grandes consecuencias para su salud sexual, reproductiva y, en mayor impacto, sobre la salud de sus recién nacidos. A partir del siguiente milenio, en España se han creado iniciativas para defender la libre elección de las mujeres y mejorar así la salud perinatal, como el caso de la Asociación El Parto es Nuestro en el año 2000.
La formación de comadronas ha ido mejorando para renovar la visión de qué es normal y qué es patológico, aunque queda mucho camino por recorrer y pulir una serie de prácticas ya habituales en el manejo del cuidado de la mujer que han quedado demostradas que son perjudiciales para la salud de la madre y del bebé. A nivel nacional, se ha reconocido la necesidad de este cambio y se han creado estrategias para implantarlo, como la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud.
En la actualidad, el parto en casa no está considerado parte del sistema de salud —como en otros países de Europa del Norte— y es una opción costosa, además de alternativa, para las familias. Sin embargo, en 2010, el Colegio Oficial de Enfermeras de Barcelona publicó la Guía de Asistencia del Parto en Casa, escrito por profesionales expertos en el ejercicio para poner de manifiesto los buenos criterios.
El embarazo, el parto y la crianza son eventos sociales, y como tales no son fijos sino cambiantes. En general, los profesionales de la salud no han reflexionado sobre el impacto que el nacimiento puede tener en nuestra sociedad; sin embargo, con otras visiones más profundas acerca del funcionamiento de nuestras vidas y la estructura social, las comadronas son una fuente importante para contribuir al cambio sociológico. Según Michel Odent, «cambiando la manera en que nacemos podemos cambiar el mundo...».
La seguridad del parto en casa siempre ha sido cuestionada y es el punto clave a la hora de decidir dónde dar a luz. A nivel mundial, los estudios que analizan este aspecto están todavía en controversia, y los debates acerca de este tema siguen en auge. En el Reino Unido, el Ministerio de Sanidad confirmó en 1992 que no está claro que el mejor sitio para que nazca un bebé sea un hospital, ya que no hay suficiente evidencia para defender esta afirmación. En diferentes países se siguen estudiando las distintas variables para demostrarlo y garantizar la salud de la población.
Según los datos recogidos por los profesionales entre los año 2007 y 2010, hoy por hoy el parto en casa en España es seguro, y la demanda va en aumento hasta que la atención hospitalaria no garantice la humanización del parto y una mejor atención a la mujer y a sus hijos.
dto.
La nueva revolución del nacimiento : el camino hacia un nuevo paradigma
La ciencia está demostrando con una evidencia abrumadora que favorecer el proceso espontáneo del parto y el posparto supone una inversión a largo plazo en salud física, emocional, mental y social de las madres y sus criaturas. Los estudios demuestran que cada intervención no necesaria conduce a nuevas intervenciones, que es tas incrementan el riesgo para la salud de madre y bebé y que pueden generar secuelas físicas y emocionales a largo plazo, condicionar el éxito de la lactancia materna y debilitar el vínculo afectivo entre ellos. La crudeza de las rutinas hospitalarias, su innecesariedad en la mayoría de los casos, la arbitrariedad con la que se decide aplicarlas y el hecho de que a menudo se imponen de forma expeditiva hacen de la atención medicalizada al parto un ámbito de represión y violencia contra la mujer y el bebé normalizada y asumida. Pero no nos engañemos: la evidencia científica produce pocos cambios allí donde la mentalidad no cambia. Por ello, el primer paso es la toma de conciencia de todas las partes implicadas sobre la importancia y la trascendencia de lo que sucede en esa etapa crucial de la vida.
dto.