Cuentos de oriente para niños de occidente
Cuentos de oriente para niños de occidente
- EAN: 9788487354540
- ISBN: 9788487354540
- Editorial: SUFI
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 230 mm.
- Páginas: 192
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Una selección de cuentos sufíes extraídos de diversas fuentes orientales, que interesará y entretendrá a padres e hijos por igual.
Otros libros de Sufismo-Islam
Gulistan . El jardín de las rosas
El Sheik Saadi de Shiraz nació en Shiraz alrededor de 1200 (según las fuentes, entre 1184 a 1213) y murió en 1292. Fue discípulo del eminente Sheik sufí Shahabuddin Suhrawardi.
Siendo joven, se traslada a Bagdad a para estudiar literatura árabe y ciencias islámicas y viajó extensamente por la India, África y el mundo árabe, dada las condiciones de inestabilidad que siguieron a las invasiones mongolas. Saadi convivió con la gente ordinaria, sobrevivientes del holocausto mongol. Se reunió a altas horas de la noche intercambiando ideas con mercaderes, granjeros, religiosos, caminantes, ladrones y mendigos sufíes. Durante veinte años o más, continuó la misma rutina de sermones, advertencias, aprendizaje, perfeccionando su dialéctica y puliéndola en gemas que iluminarían la sabiduría y las debilidades de su pueblo.
Vuelve a Shiraz a edad avanzada, siendo recibido con gran respeto.
De sus obras, traducidas a numerosos idiomas occidentales, destacan “”El Gulistán” o “Jardín de las Rosas” y “El Bustán” o “Jardín de los Frutos”.
dto.
El collar de la paloma
Testigo de una época turbulenta que vio la destrucción del Califato, las guerras civiles y la anarquía de las taifas ?sucesos que dejan huella en escritos de Ibn Hazm de Córdoba (994-1063) tocantes a otras disciplinas, como el derecho, la teología o la historia?, en ?El collar de la paloma? el autor, en cambio, evoca y resu cita con delicada nostalgia su ciudad natal, la «gran metrópoli del Mediodía», en sus días de esplendor bajo el gobierno de Almanzor. Fechado en la ciudad de Játiva el año 1022, este «Tratado sobre el amor y los amantes» es, en palabras de José Ortega y Gasset, entusiasmado prologuista de la obra, «el libro más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana».
dto.
Breve Historia de la Filosofía Islámica
Esta introducción a la filosofía islámica pretende ofrecer al lector, a modo de reflexión, algunas herramientas de carácter crítico a la hora de adentrarse en el desarrollo del pensamiento islámico desde sus más tempranos inicios. En efecto, si los filósofos musulmanes recogieron la herencia de los griegos en múltiples campos epistemológicos, y de modo específico en el ámbito de la falsafa (filosofía), es preciso saber en qué consistió la singularidad de los filósofos islámicos en el marco de una historia universal del pensamiento. La presente obra del prestigioso historiador Ernest Yassine Bendriss intenta pues «rastrear» las modalidades y los sesgos de dicha singularidad dentro y fuera del mundo musulmán más allá de un planteamiento meramente convencional, a la luz de las investigaciones actuales y novedosas de reconocidos especialistas en la materia, desmontando tópicos falaces y procurando al lector una visión de conjunto enriquecedora y bien fundada.
«Ernest Yassine Bendriss aúna rigor informativo, pasión por el sujeto de análisis, originalidad crítica, redacción de tono vibrante y extraordinaria claridad expositiva.»
dto.
Comprender el Islam
El Islam, enigma y desafío para Occidente, necesita ser comprendido en su esencia, en su razón de ser.
La pluma magistral de Frithjof Schuon nos revela —en el marco de la philosophia perennis— esta dimensión interior en toda su profundidad.
Comprender el Islam es, quizás, el libro más importante que se ha escrito nunca sobre esta tradición.
A lo largo de la historia el Islam ha supuesto un reto para el mundo occidental: reto político y militar, pero también desafío intelectual y religioso. Occidente en general no ha comprendido el Islam como civilización y visión del mundo porque no ha comprendido su esencia, su razón de ser. Frithjof Schuon, reconocida autoridad en cuestiones de espiritualidad y religión, ha escrito este libro no para describir el Islam, sino para explicar por qué los musulmanes creen en él.
Con el telón de fondo de la philosophia perennis como marco de referencia constante, el autor desglosa su libro en cuatro apartados: el Islam, el Corán y la Sunna, el Profeta, la Vía. En el primero, Schuon explica la naturaleza del Islam y la perspectiva musulmana en general, su originalidad, la primacía que otorga a la inteligencia, y su desnuda esencialidad. En el segundo apartado, al tratar del Corán, resalta su carácter de «discernimiento», explica su mensaje y la forma que éste reviste. El capítulo sobre el Profeta —tan mal comprendido por los cristianos— arroja una luz preciosa sobre su venerada figura, prototipo normativo para todo musulmán. Finalmente, el capítulo dedicado a la Vía espiritual, consiste en una magnífica exposición sobre el Sufismo en sus aspectos generales y pone de relieve sus principios esenciales, basados en la naturaleza de las cosas y, por tanto, con una realidad universal.
Comprender el Islam —que ha tenido una gran aceptación en el mundo musulmán— es un libro básico, indispensable para situar esta tradición en su verdadera dimensión interior y poder captar su expresión de lo divino.
dto.