Culto zen, el poder de la simplicidad
Culto zen, el poder de la simplicidad
- EAN: 9788497646833
- ISBN: 9788497646833
- Editorial: Edimat Libros, S. A.
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 160 X 240 mm.
- Páginas: 166
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
En un estudio de las creencias religiosas del mundo, esta coleccion económica informativa y atractiva presenta el origen, comprensión, significado, poder, conexión y la verdad de algunas de las religiónes más grandes del mundo.
Otros libros de Budismo Zen
Ambito del Zen, el
Desde la gran amplitud de su propia iluminación, el doctor Suzuki, sin duda la máxima autoridad en el Zen de los tiempos modernos, nos ofrece esta variopinta colección de ensayos que justo nos parece titular “El ámbito del Zen”.
Dedicó la mayor parte de su vida a informar a Occidente sobre el budismo Zen. Escribió unas treinta obras en inglés, en las que ofreció al mundo occidental las profundas enseñanzas de la filosofía budista y, desde la gran amplitud de su propia realización, todo cuanto es posible expresar en palabras acerca del Zen.
La Sociedad Budista ofrece su tributo a la memoria del maestro, presentando esta colección de ensayos que cubren una gama de temas tan amplia, y cada uno de ellos es tan completo en sí mismo, que nos parece justo titular esta obra la máxima autoridad en Zen de los tiempos modernos El ámbito del Zen.
dto.
Pintura zen: método y arte del Sumi-e
El arte japonés del sumi-e es la técnica que utiliza la pintura zen para expresar el mundo interior. Su práctica implica una actitud consciente que sosiega la mente, permite encontrar un espacio para la calma, la creatividad y la sensibilidad, y reflejar la constante transformación de nuestra naturaleza vital.
Este libro, con un lenguaje sencillo y poético, nos ofrece una clara visión de los principales aspectos de la pintura zen y del método del sumi-e. En sus páginas se describen detalladamente los materiales utilizados (tinta sólida, tinteros de piedra, pinceles de bambú y papeles de fibras) y nos enseña las diferentes pinceladas y técnicas particulares de los cuatro honorables caballeros: el bambú, el ciruelo, el crisantemo y la orquídea silvestre, con la noble finalidad de encontrar un camino para expresar nuestra creatividad, disfrutando de la espontaneidad y la fluidez al pintar.
dto.
Fragantes hojas de palmera : bloc de notas 1962-1966
«Es improbable que esta colección de mi diario supere la censura… Mañana dejaré Vietnam». Así comienza Thich Nhat Hanh su anotación del 11 de mayo de 1966. Tuvo que exiliarse de su país por pedir la paz y no pudo regresar hasta 2004. En ese largo lapso continuó enseñando con ahínco en Europa y los Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los líderes espirituales más respetados del mundo. Cuando escribía este bloc de notas, empero, su celebridad estaba aún por llegar. Fragantes hojas de palmera muestra a un joven vulnerable y asombrosamente lúcido, un estudiante y adjunto en las universidades de Princeton y Columbia (entre 1962 y 1963) que añora su hogar y reflexiona sobre las dificultades que su comunidad tuvo que afrontar en Vietnam. El texto describe su regreso a su tierra natal en 1964, cuando establece el movimiento hoy ya conocido como «budismo comprometido». Representa, por tanto, una valiosísima ventana a la vida temprana de un ícono espiritual y proporciona un genuino modelo de cómo vivir con consciencia plena en tiempos de cambio y agitación.
dto.
