De la preparación para la muerte y de cómo deber ser tenida en poco
De la preparación para la muerte y de cómo deber ser tenida en poco
- EAN: 9788492948925
- ISBN: 9788492948925
- Editorial: Sanz y Torres, S. L.
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 130 X 210 mm.
- Páginas: 212
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Fray Pedro Alonso de Burgos, considerado como el más ilustre de los ermitaños escritores de Montserrat y de la Congregación de San Benito de Valladolid, nació en torno al año 1500. Doctor en Teología por la Universidad de Lovaina, en 1535 visita el monasterio de Montserrat y decide hacerse monje y después eremita en aquel monasterio. Vivió en su ermita por espacio de 27 años hasta su muerte en 1572. La espiritualidad de Fr. Pedro Alonso y la doctrina no son nuevas sino tradicionales. Su aportación más señalada a la espiritualidad es la síntesis que supo hacer de lo antiguo y lo nuevo, de la teología y la espiritualidad, de la tradición y la experiencia propia.
Fray Pedro, siguiendo el sistema tradicional de las tres vías, explica las tres etapas de la muerte: purgativa (primera muerte), iluminativa (segunda muerte), unitiva (tercera muerte).
La primera, acontece cuando el hombre muere al pecado, renuncia a las riquezas y vanidades mundanas. La segunda, cuando el alma llega a mortificar sus apetitos desordenados practicando las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad; las cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. La tercera muerte espiritual es “un sueño bienaventurado en el cual no sólo nos olvidamos de las cosas de este siglo, más aún de nosotros mismos”. El que ha llegado a este grado no le es dificultoso despedirse del cuerpo, porque ya de ordinario es arrebatado en la contemplación de las cosas celestiales y del mismo Dios, en la cual mueren todos los sentidos y el alma queda resplandeciente de luz.
El P. Ernesto Zaragoza Pascual, autor del Estudio Introductorio y de la traducción de los Diálogos, nació en Sant Feliu de Guíxols (Gerona) en 1944. Cursó estudios en las Facultades de Teología de Barcelona y del Norte de España (Burgos) donde se doctoró en Teología Espiritual con la calificación summa cum laude. Es sacerdote oblato benedictino del monasterio de Silos. Discípulo de los profesores Melquíades Andrés, Evangelista Vilanova y Miquel Batllori, ha publicado en seis volúmenes la historia de los benedictinos de la Congregación Observante de Valladolid (1390-1880) y la historia de la Congregación Claustral Tarraconense i Cesaraugustana (1215-1835) así como la primera historia global de los ermitaños de Monserrat, y ha colaborado en distintas revistas de su especialidad. Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bones Lletres de Barcelona y de la de San Rosendo de Galicia y asimismo, párroco del Castell-Platja d´Aro.
Otros libros de Cristianismo
Jesús hablaba arameo: en busca de la palabra perdida
Jesús no dejó nada escrito. Únicamente, en una ocasión, hizo unos trazos en la arena, pero cualquier palabra confiada a ella acaba borrándose inexorablemente, lo cual de alguna manera prefigura qué ha podido ocurrir con su mensaje original.
Basándose sobre todo en la Peshitta, la versión aramea de los Evangelios que todavía utilizan los cristianos de Irak, Siria y el Líbano, Éric Edelmann nos propone un apasionante viaje al corazón de las enseñanzas originales de Jesús.
Lo que se ha convenido en llamar “el trasfondo semítico” de los Evangelios (las dos lenguas hermanas,
el hebreo y el arameo) constituye un pilar esencial para comprender el mensaje de Jesús y profundizar en él. Cada día son más los especialistas que opinan que Jesús hablaba arameo y que sus palabras han sido, deliberada y conscientemente, tergiversadas para adaptarlas a las necesidades de una religión al servicio de Roma.
Las enseñanzas de los Evangelios no son un mensaje moral y difuso, sino que constituyen un auténtico manual de vida interior. El autor las repasa y actualiza, alimentando la fuerza de su legado al mismo tiempo que nos devuelve la palabra perdida de Jesús.
dto.
El enigma de los esenios: los orígenes del cristianismo y el misterior del "verdadero Maestro"
Nuestro conocimiento sobre los esenios, comunidad judía que floreció en Palestina durante la época de Jesús, fue bastante escaso hasta el descubrimiento de los manuscritos del Mar Muerto. El autor descifró por primera vez un texto que nos acerca a la figura de su maestro, a la vez que nos muestra aspectos sorprendentes del cristianismo, entre otros temas. Un libro minuciosamente documentado que representa un valioso aporte al conocimiento del paleocristianismo.
dto.