El libro budista del rey de Kosala
La colección de sutras del Canon Pali que cambió el destino del budismo
El libro budista del rey de Kosala
La colección de sutras del Canon Pali que cambió el destino del budismo
- EAN: 9788410288133
- ISBN: 9788410288133
- Editorial: Editorial Cántico
- Año de la edición: 2024
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 220 mm.
- Páginas: 93
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El Kosala Samyutta constituye un testimonio único del desarrollo temprano del budismo y su interacción con el poder secular en la antigua India. A traves de la figura del rey Pasenadi, somos testigos de la aceptación e integración gradual de los principios budistas en el gobierno y el tejido social del reino de Kosala. El hecho de que la colección se centre en cuestiones prácticas y cotidianas la hace especialmente valiosa para comprender cómo se adaptaron las enseñanzas budistas a las necesidades de los seguidores laicos. El Kosala Samyutta ofrece una guía completa para aplicar los principios budistas en la vida mundana, desde cuestiones relacionadas con el gobierno y la etica económica hasta las relaciones de pareja, profesionales y el desarrollo personal. Así pues, el Kosala Samyutta sirve no sólo como documento histórico, sino como fuente continua de inspiración y guía para las personas que buscan equilibrar sus aspiraciones espirituales con sus responsabilidades mundanas. Sus enseñanzas sobre liderazgo etico, responsabilidad social y desarrollo personal siguen siendo relevantes a la hora de abordar los complejos retos de la sociedad moderna.
Otros libros de Budismo
Carta al amigo rey
La "Carta al amigo rey" (Suhrllekha) es un poema epistolar de 123 estrofas que Nagarjuna, considerado el "segundo Buda" en la tradición tibetana, dirigió a un monarca de la dinastía Satavahana en el sur de la India durante los siglos II-III de nuestra era. Esta nueva traducción de José Carte, realizada directamente del tibetano y acompañada de un revelador prólogo de Raúl Alonso, presenta un texto fundamental que tiende un puente entre el budismo temprano y el Mahayana emergente. El poema progresa desde los fundamentos éticos hasta las más sutiles reflexiones filosóficas. En sus estrofas, Nagarjuna ofrece al rey un camino espiritual compatible con sus responsabilidades mundanas: consejos sobre la conducta ética, la práctica de la atención, el control de los impulsos, la meditación y la comprensión de conceptos centrales como la impermanencia, la vacuidad y el origen interdependiente. La obra incluye más de noventa notas aclaratorias, un estudio sobre la figura histórica de Nagarjuna, análisis de las controversias sobre su existencia y autoría, y una detallada explicación de la datación del texto, cuya traducción tibetana se remonta al siglo IX durante el reinado del rey Ralpachen. Una oportunidad excepcional para acceder a un clásico que revela la profunda amistad entre un filósofo renunciante y un monarca, y cuyas enseñanzas sobre las "Cuatro Nobles Verdades", el "Óctuple Sendero" y el origen condicionado siguen resonando con fuerza dieciocho siglos después. AUTOR José Carte. 63 años. Vive en Pamplona. Ha publicado, editado y traducido más de 25 obras relacionadas con el yoga, la filosofía oriental, el hinduismo, el budismo y el sufismo. En Editorial Cántico ha publicado "Pequeño gran Rumi: poesía escogida" (2023) y "Mil años de poesía japonesa zen" (2023).
dto.
Cómo sufrir ... En 10 sencillos pasos
Advertencia: esto no es un libro de autoayuda, sino un manual sobre cómo sufrir y no morir en el intento.
Todos sufrimos de una manera u otra, ya vivamos a lo grande o tengamos que luchar por sobrevivir día a día. Podemos sufrir poco, sufrir mucho, sufrir emocionalmente, sufrir con estoicismo, sufrir bien, sufrir mal; sea cual sea nuestro estilo, no tenemos escapatoria. Entonces, puestos a sufrir (aunque no nos guste, es lo que indefectiblemente sucede), ¿no es mejor elegir cómo hacerlo?
En este satírico homenaje a los libros que aseguran que «ser feliz» es fácil aunque nunca lo es, el gurú del sufrimiento William H. Arntz —autor del libro y el vídeo superventas ¿¡Y tú qué sabes!?— te acompaña en la exploración de la desdicha y se ofrece a aligerar tu carga. En el camino descubrirás los 10 sencillos pasos que constituyen el camino directo hacia el sufrir y pasearás por el Salón de la Fama del Sufrimiento, entre muchas otras actividades que te liberarán del popular hábito de pasarlo mal.
dto.
Compasión universal : inspiración para tiempos difíciles
Este libro ofrece una explicación práctica y enriquecedora sobre cómo transformar todos los momentos de nuestra vida, incluidas las situaciones más difíciles y complejas, en oportunidades para el desarrollo personal y espiritual. En esta obra cobran vida antiguos métodos de meditación que se han probado con éxito durante siglos y se presentan de forma que adquieren relevancia en el ámbito de nuestras experiencias diarias.
Al señalarnos el camino hacia la felicidad y la libertad permanentes, esta obra sumamente interesante y amena nos plantea un desafío de crecimiento espiritual e influirá de un modo decisivo en nuestra vida.
dto.
Las cuatro nobles verdades del Budismo
Las Cuatro Nobles Verdades se consideran el fundamento de las enseñanzas de Buda. Su importancia se refleja en el hecho de que se encuentran presentes en todas las tradiciones budistas, desde las primeras escuelas hasta la actualidad. Las distintas versiones conocidas de las Cuatro Nobles Verdades siguen en general el mismo contenido y forma, sugiriendo que provienen todas de una misma fuente original de enseñanzas.
Las Cuatro Nobles Verdades son en esencia las siguientes: la primera es que ?la vida conlleva sufrimiento?; la segunda es ?el origen del sufrimiento?; la tercera ?el cese del sufrimiento, el Nirvana?; y la cuarta es ?el camino para lograrlo?: el Óctuple Noble Sendero. Ese sufrimiento no es una fatalidad, sino más bien el resultado de nuestras acciones y nuestros estados mentales
Las Cuatro Nobles Verdades del budismo indican el sendero para alcanzar el Nirvana. Entenderlas puede dar paso a una etapa de iluminación que acabe con el sufrimiento (dolor, pena, aflicción, angustia, etc.) y permita vivir un estado total de liberación. Al volver la luz de nuestra conciencia hacia el interior, podemos transformar ese sufrimiento en el camino hacia una vida más noble, más digna, más libre. Pero la enseñanza de Buda no es algo que uno tenga que ?creer?, no es un dogma, ni una teoría, se trata de una práctica que cada cual tiene que actualizar en su cuerpo y mente Ese camino de sabiduría y serenidad, tal y como lo enseñó el Buda, tiene ya veinticinco siglos de antigüedad.
dto.