El manuscrito secreto del faquir
El manuscrito secreto del faquir
- EAN: 9788418345531
- ISBN: 9788418345531
- Editorial: Kailas Editorial, S.L.
- Año de la edición: 2023
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 356
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
A pesar de sus múltiples esfuerzos, Hernán no ha conseguido alcanzar la paz en Occidente y regresa a la India. Emprende el viaje llevado por el desasosiego interior, movido por la noticia d e un manuscrito secreto del que ni siquiera sabe si de veras existe; tras un largo aprendizaje vital terminará asistiendo a su maestro Suresh en el proceso de su muerte consciente. Se cierra así el círculo del recorrido místico que había iniciado junto a Suresh, y que lo acerca un poco más al conocimiento de sí mismo.
El manuscrito secreto del faquir continúa el relato d e exploración espiritual de sus novelas anteriores, El faquir y En busca del faquir. Pocas veces se han narrado con tanto desenfado y realismo los detalles de su viaje iniciático.
Otros libros de Hinduismo
Peregrinaje de un yogui
Esta obra es una extraordinaria autobiografía espiritual. Swami Ramdas renunció a la vida doméstica, lo abandonó todo y emprendió un largo peregrinaje por la India que finalizaría con
el reconocimiento de su plenitud y dicha en su corazón. Con gran belleza relata cómo, por medio de la total entrega a Rama y a la repetición del mantra, encontró el camino directo al reconocimiento de la divinidad en todo.
Sobre el autor
Iniciado en la repetición del mantra de Rama, después de abandonarlo todo, pasó años peregrinando por los lugares sagrados de la India conviviendo con s?dhus, ascetas y renunciantes.
Absorto en el nombre de Sri Rama y establecido en la experiencia de la divinidad, se asentó en el norte de Kerala y creó Anandashram. Compartió su estado de plenitud, siendo una guía para miles de personas de todo el mundo.
Es considerado como uno de los maestros más relevantes del hinduismo contemporáneo
dto.
Cosmologías de India
El universo es un organismo vivo. No tiene leyes, sino hábitos. Esa es la gran intuición de la cosmología budista. A ella se añade otra, que proviene del pensamiento védico y que hereda e samkhya: la mente no es la conciencia. La naturaleza está hecha de la materia sutil de la mente, una mente extendida, que dialoga constantemente con una conciencia que lo permea todo, que no puede entenderse según las directrices del espacio y el tiempo.
El cosmos experimenta procesos cíclicos de creación y disolución que se desarrollan en función de la evolución espiritual de los seres que lo habitan. En la época védica, el universo primordial es sonido puro, precursor de la luz, la música como madre de la astronomía y la biología.
En el sAmkhya, el universo se llena de testigos ocultos a los que la naturaleza, en su infinita capacidad de creación y diversificación, trata de complacer. La conciencia, pura y sin contenido, se deja seducir por la naturaleza. Para el budismo, el espacio no se distribuye mediante fuerzas concéntricas como la gravedad, sino mediante las excentricidades de la vida psíquica.
dto.
Una guía para la conducta humana
“YAMA” y “NIYAMA”, los dos primeros pasos del “Astaunga Yoga”, explicados en este libro por Shrii Shrii Anandamúrti, forman el código moral yogui, la base moral en que se fundan las prácticas espirituales de todos los aspirantes del Yoga.
En contraste con principios, leyes, costumbres, tradiciones, modas o normas relativas que han variado con la historia o cambian de un país a otro, los principios de “YAMA” y “NIYAMA” son un verdadero código ético universal aplicable a cualquier época o lugar.
“UNA GUÍA PARA LA CONDUCTA HUMANA” comprende diez principios éticos integrales y profundos.
Es la propuesta de un sistema de valores de los que tanta falta hace a la Humanidad de hoy y de siempre.
dto.
La upanishad del bosque : Brihadâranyaka upanishad
La upanishad del bosque es uno de los textos más importantes de la escuela del Vedanta de la filosofa india. Se trata de un libro de comentario a los Vedas (las fuentes del saber) en el que se trata de los principales temas del pensamiento hindú: el concepto del Absoluto, las leyes del karma y del dharma, la teora de la reencarnación, la noción de la ilusoriedad del mundo fenom´nico, los ciclos de la creación y otros varios. Es una obra variada, en prosa, verso y diálogos en la que se divulga el saber herm´tico que antes estaba reservado a unos pocos. Aparte de su profundidad de conceptos, es un escrito de gran belleza formal que pone de relieve la capacidad de los antiguos indios de transformar la filosofa en arte.
dto.