El poder de la ira
El poder de la ira
- EAN: 9788416720781
- ISBN: 9788416720781
- Editorial: Ediciones Urano, S.A.
- Año de la edición: 2019
- Encuadernación: Bolsillo
- Medidas: 100 X 150 mm.
- Páginas: 122
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Descripción
Una pequeña obra inspiradora sobre cómo enfocar el sentimiento de la ira para combatir las injusticias. El sentimiento de ira o enfado que no reconocemos y que reprimimos nos destruirá desde dentro, pero si sabemos encauzarlo podremos transformarlo en acciones compasivas. Condensa la sabiduría del dalái lama de forma cercana y accesible. La ira compasiva como fuerza espiritual: el lado más humano y comprometido del dalái lama. Desde hace décadas, el dalái lama comparte con el mundo el camino de la compasión y el perdón para mejorar la vida individual y social. En este libro nos muestra su vertiente más crítica e implicada para abrir un diálogo sobre cómo deberían afrontar el budismo y la espiritualidad el lado más oscuro de las sociedades modernas. ¿Debe continuar el budismo aislado de la sociedad? ¿Es lícito permanecer impasible ante la injusticia, la desigualdad, la ignorancia? ¿Cómo se conjuga espiritualidad y compromiso? En suma: ¿cómo responde el budismo a los problemas contemporáneos? En esta obra breve y poderosa, el dalái lama ofrece perspectivas inéditas sobre distintos aspectos del mundo actual, desde la ira o la competitividad como fuerzas de cambio hasta la necesidad de que el budismo se implique en la educación, la medicina o el bienestar. Necesitamos con urgencia una nueva espiritualidad, capaz de usar la ira compasiva como herramienta para avanzar en el diálogo social, la ética, la igualdad y la justicia, una vía audaz que el dalái lama explora en esta obra con lucidez y valentía.
Su Santidad el decimocuarto dalái lama, Tenzin Gyatzo, es el líder espiritual y político del pueblo tibetano y del budismo tibetano. Viaja constantemente divulgando un mensaje de altruismo, compasión y responsabilidad universal, y ha participado en numerosas conferencias por los derechos humanos y la paz mundial. Su figura trascendió enormemente cuando, en el año 1989, se le concedió el Premio Nobel de la Paz. Ha escrito alrededor de 70 libros sobre budismo tibetano, política y desarrollo interior. Vive exiliado en Dharamsala, India. UEDA, NORIYUKI Noriyuki Ueda es escritor, conferenciante y antropólogo cultural. Ha sido profesor visitante en el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Stanford. De sus conversaciones con el dalái lama han surgido varias obras. Vive en Tokio, Japón.
Otros libros de Budismo Zen
¿Qué es la meditación?
Por propia experiencia sabemos que cuando nuestra mente está en paz, somos felices en todo momento, aunque nuestras condiciones externas sean desfavorables, pero cuando carecemos de paz interior, no somos felices aunque nuestras condiciones externas sean excelentes.
El método para apaciguar la mente es el adiestramiento en la meditación.
Este libro presenta una meditación sencilla en la respiración que es apropiada para todas las edades e introduce formas de meditación más avanzadas.
dto.
El camino de la compasión
En El camino de la compasión, Pema Chödrön nos descubre el texto que ha guiado su propia vida: un conjunto de enseñanzas budistas tradicionales escrito por Shantideva, sabio del siglo VIII, llamado El camino del bodhisattva (Bodhicharyaavatara). Dicha joya de la literatura budista resulta especialmente relevante en nuestros días, pues describe los pasos que hemos de dar para cultivar el coraje, el cariño y la verdadera alegría, y así sanarnos tanto a nosotros mismos como al turbulento mundo que habitamos.
En esta novedosa y accesible guía, llena de historias iluminadoras y ejercicios prácticos, se nos enseña que el camino del bodhisattva está al alcance de todos nosotros. Por esa razón, Pema nos urge a embarcarnos cuanto antes en esta práctica transformadora y afirma: «No hay tiempo que perder… pero tranquilos, que podemos hacerlo».
dto.
¿Qué es la mente?: la explicación del budismo tibetano
Los meditadores budistas de los grandes monasterios del Tibet, en busca de la purificación de sus mentes y el desarrollo de la comprensión correcta necesaria para conseguir la iluminación, comenzaban su investigación estudiando este texto, el cual explora los medios para entrenar al estudiante en el proceso de razonamiento y comportamiento.
dto.
El monje y el filósofo
A lo largo de esta extensa conversación entre padre e hijo, de lectura apasionante y gran rigor intelectual, se explica desde una perspectiva occidental en qué consiste exactamente el budismo y se buscan razones para comprender a qué se debe su auge en Occidente.
A través del cine, la literatura y los medios de comunicación, comprobamos que el budismo despierta un interés cada vez mayor. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Se trata de una simple moda -una más- que pasará sin dejar huella en nuestra sociedad o refleja quizás una carencia de la civilización científica y técnica, una necesidad insatisfecha? Pero, antes que nada, ¿qué es el budismo, en realidad? Jean-François Revel y Matthieu Ricard, padre e hijo, filósofo agnóstico uno y monje el otro, tratan de dar respuesta a estos interrogantes en una larga conversación que enfrenta dos maneras distintas de vivir y de interpretar la vida.
dto.