El renacimiento humano perfecto
El renacimiento humano perfecto
- EAN: 9788494869938
- ISBN: 9788494869938
- Editorial: Ediciones Dharma
- Año de la edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 240 mm.
- Páginas: 264
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 horas
Descripción
A pesar de que vivimos en un mundo que se hace cada vez más peligroso, un mundo regido por la ignorancia, la avaricia y la agresión y plagado de todo tipo de sufrimiento imaginable, un mundo que para muchos es el peor de los tiempos, es para nosotros el mejor. No solo hemos recibido un renacimiento humano sino un renacimiento humano perfecto, que nos ofrece todas las oportunidades de practicar el dharma en su mayor extensión posible. Todavía existen las enseñanzas completas, y también los maestros realizados que nos las pueden explicar y guiarnos en nuestra práctica, y tenemos interés en el dharma, la inteligencia para comprenderlo y la capacidad para integrar las enseñanzas en nuestra vida.
En este libro, Rimpoché explica con el mayor detalle posible precisamente cómo de preciosa es esta oportunidad y por qué no debemos desperdiciar ni un momento de ella. De igual manera que los otros libros de la Colección Linaje de la FPMT, este volumen será un atesorado recurso para quienes meditan con el fin de obtener los logros del lam-rim, para quienes enseñan el lam-rim a otros, y para todos cuantos deseen obtener una comprensión más profunda de las enseñanzas del Buda y de la forma en que benefician a todos los seres.
Otros libros de Budismo Zen
Sutra de Vimalakirti
El S?tra de Vimalak?rti es una de las joyas del budismo Mah?y?na. El texto ha sido y es de enorme popularidad en China, Tíbet, Corea o Japón. Sin duda, ello es debido a lo accesible de su formato, a su planteamiento en forma de drama centrado en torno a un argumento y unos personajes más tangibles y cercanos que los grandes esquemas abstractos y especulativos de los textos convencionales del Mah?y?na. Esto no le resta, sin embargo, profundidad doctrinal, pues en él aparecen magistralmente condensados los principales referentes de esta corriente, en especial, la doctrina madhyamaka, la "vía media" enraizada en la vacuidad de todos los elementos de la existencia, formulada en la India por N?g?rjuna. Su hábil dialéctica le sirve para impugnar uno a uno los preceptos del H?nay?na que sirven de dogma a los principales discípulos de Buda, y su arte persuasiva o up?ya, para modelar ante sus ojos una vía alternativa a la de la búsqueda de la perfección individual, la vía altruista del bodhisattva que renuncia a su propia salvación para liberar a todos los seres. No es extraño que escuelas como el Chan (Zen), acudan con frecuencia a este fascinante s?tra para ilustrar algunos de sus principios, o que conocidos artistas de todos los tiempos lo hayan tomado como fuente de inspiración.
Nadie más item_idóneo para interpretar este texto que Kum?raj?va, el gran introductor de la doctrina de la sh?nyat? o del vacío en China, quien, además, contó para ello con la inestimable ayuda de algunos de los principales teóricos del budismo de la época, como Seng Zhao, Dao Sheng o Hui Yan. Su versión y comentarios sirven de base a la presente traducción española.
dto.
La dicha de la sabiduría : abrazar el cambio y encontrar la libertad
Yongey Mingyur Rimpoché, considerado «el hombre más feliz del mundo» tras el estudio sobre neuroplasticidad dirigido por el Dr. Richard Davidson, de la Universidad de Wisconsin, cuenta:
«La clave para descubrir nuestra verdadera fortaleza se halla en lo que percibimos como nuestros defectos e imperfecciones. Al enfrentarnos a nuestras emociones perturbadoras y a los problemas que se presentan en nuestra vida, descubrimos una experiencia de bienestar que se extiende tanto hacia el exterior como dentro de nosotros. Si no me hubiera enfrentado al pánico y la ansiedad que sentí durante la mayor parte de mi juventud, no estaría en la situación en la que me encuentro hoy en día. Nunca habría reunido el valor ni la fuerza necesarios para subir a un avión, viajar por el mundo y sentarme delante de un auditorio lleno de desconocidos para transmitir la sabiduría que he aprendido, no sólo por mi propia experiencia, sino de las experiencias de los grandísimos maestros que fueron mis guías y profesores.»
Yongey Mingyur Rimpoché es uno de los más celebrados maestros de meditación tibetanos de la nueva generación, y sus enseñanzas han emocionado a gente de todas las creencias alrededor del mundo. Su primer libro, La alegría de la vida, estuvo en la lista de más vendidos del periódico The New York Times y elogiado por personalidades conocidas como Richard Gere, Julian Schnabel por su claridad, su ingenio, y su perspectiva única en la relación entre la ciencia y el budismo.
dto.
Budismo profundo
Kalu Rinpoché, “lama de luz”, que obtuvo la paz más allá de este mundo en 1989, fue uno de los primeros lamas tibetanos que enseñó en Occidente, cuyo carisma alcanzó profundamente a un gran número de personas.
Sus enseñanzas habían sido publicadas hasta ahora solamente de forma fragmentaria. En tres volúmenes (Budismo vivo, Budismo profundo y Budismo esotérico), ofrecemos a partir de ahora una visión muy completa y precisa.
Más que un tratado teórico, estas tres obras permiten abordar el budismo tibetano como un tema vivo, variado y a menudo desatendido.
Nos queda con cada capítulo la estela del frescor inalterado del país de las nieves.
S.E. Kyabye Kalu Rinpoché nació en 1905 en la región este del Tíbet. A los 15 años dio su primera enseñanza en público, y poco después entró en el tradicional retiro de tres años y tres meses. A partir de los 18 años, Rinpoché estudió en el Tíbet con eminentes maestros, y luego empezó un periodo de retiro en la montaña.
Después pasó muchos años enseñando y dirigiendo retiros en el Tíbet. Llegado el año 1955, había revitalizado el linaje Shangpa Kagyü y era un lama igualmente experto en el linaje Karma Kagyü, cuando el XVI Gyalua Karmapa le envió a la India y Bután para preparar de un modo anticipado el éxodo de los refugiados de un Tíbet próximo a ser ocupado.
En 1971, S.S. Karmapa envió a S.E. Kalu Rinpoché en un viaje por Occidente para impartir enseñanzas. Durante sus muchas y posteriores visitas, fundó numerosos centros de dharma y retiro, dedicados a un estudio serio de la tradición Kagyü, en Francia, Suecia, Canadá, Estados Unidos y España, antes de dejar su cuerpo en 1989.
dto.
