El sutra Sanghata : inspiración por la escucha
El sutra Sanghata : inspiración por la escucha
- EAN: 9788496478909
- ISBN: 9788496478909
- Editorial: Ediciones Dharma
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 220 X 140 mm.
- Páginas: 145
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El sutra sanghata darma paryaya es una parte de una enseñanza que Buda Sakyamuni impartió en el Pico del Buitre en Rajagriha. Este discurso del Buda, como todos los sutras del mahayana, fue memorizado por sus discípulos y más tarde escrito en sánscrito. El Sanghata es singular porque es una instrucción que el Buda escuchó de otro buda anterior y es también particular por el alcance de los efectos que tiene en aquellos que lo recitan.
El sutra sanghata pertenece al grupo de los sutras llamados dharma-paryayas o enseñanzas transformadoras cuya función es evolucionar las mentes de aquellos que las escuchan o la recitan. Uno de sus beneficios más poderosos es que en el momento de la muerte cualquier persona que lo haya recitado tendrá visiones de budas que estarán dispuestos a aliviarle y ayudarle durante el proceso de la muerte. Otro beneficio es que dondequiera que El sutra sanghata se haya recitado, los budas estarán siempre presentes. Es por eso que su recitación imparte una bendición muy poderosa al lugar donde se hace la lectura o recitación.
En general la recitación de los sutras mahayana es una de las seis prácticas virtuosas recomendadas específicamente para la purificación espiritual. La recitación de este sutra en particular promueve improntas kármicas extensas, cuya influencia perdurará durante muchas vidas, como el mismo sutra revela.
Recientemente, Lama Zopa Rimpoché decidió copiar este sutra a mano en oro como ofrecimiento al propio sutra. También ha pedido a sus estudiantes que lo reciten en numerosas ocasiones y por diferentes motivos.
Otros libros de Budismo Zen
El sutra de Benarés : el primer discurso del Buddha
Traducción del pali y comentarios de Ado ParakranabahuEl Dhammacakkappavattana Sutta es uno de los sutras más importantes del budismo. Todas las tradiciones budistas lo consideran ?por unanimidad? el primer discurso pronunciado por el Buddha en Benarés tras su experiencia del Despertar.En sólo unas pocas estrofas el sutra e xpone en un lenguaje poético y sencillo la esencia de las enseñanzas del Buddha, que gravitan alrededor de las ?Cuatro Nobles Verdades?. En ellas se ofrece un diagnóstico de la crisis existencial en la que nos hallamos sumidos los seres humanos, así como las causas de su origen. Y se expone la buena nueva de la cesación del sufrimiento, gracias a la práctica del ?Noble sendero?. Comprender las ?Cuatro Nobles Verdades? es casi sinónimo de comprender el budismo en su totalidad. Sigue constituyendo la mejor fórmula para introducirnos en la enseñanza del Buddha.Esta edición bilingüe ofrece en lengua española la traducción del texto original, y un análisis gramatical de cada palabra y cada estrofa, acompañado de notas y una breve explicación de los conceptos más importantes para la comprensión del texto. 1. El primero y más famoso discurso deL Buddha.2. El único texto aceptado por todas las escuelas del budismo.3. Traducido directamente de la lengua original y comentado con rigor.4. El traductor imparte cursos de budismo y meditación
dto.
Zen 1 : ruta hacia Occidente
Ruta hacia Occidente inaugura una serie de cuatro ensayos sobre el Zen en los que su autor, Alberto Silva, se propone indagar la historia, los cambios, las mutaciones y el presente de una de las líneas de pensamiento más influyentes del mundo oriental.
El viaje del Zen hacia nosotros contraría la dirección del sol. Nacido a orillas del Ganges, tomó forma primitiva con arcilla de Budismo y de Yoga. Se enriqueció luego en el Tíbet, y continuó su crecimiento en China. De camino hacia Japón durante veinte siglos, se llamó dhyana, channa o ch’an. Después de tan pausada maduración, surgió en Japón con el nombre de Zen, epitomizado en la vida y la obra de Eihei Dôgen, fundador del Soto, escuela de la meditación sentada o zazen, en pleno siglo XIII.
La irrupción de Occidente en Japón en el siglo XIX activaría un nuevo periplo del Zen japonés hacia el Este: su exportación a Estados Unidos, luego a Europa y ahora a América Latina.
Como los magos bíblicos, el Zen «busca salud en Oriente», sólo que su Oriente es hoy el mundo occidental. ¿Qué podrá encontrar entre nosotros?
dto.
