Enseñanzas del Buddhismo Primigenio
La posición intermedia en la teoría y el la práctica
Enseñanzas del Buddhismo Primigenio
La posición intermedia en la teoría y el la práctica
- EAN: 9786245721023
- ISBN: 9786245721023
- Editorial: Buddhist Publication Society Inc.
- Año de la edición: 2021
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 145 X 220 mm.
- Páginas: 238
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Este volumen procura entender las enseñanzas del buddhismo primigenio como una respuesta crítica a la oposición binaria entre dos visiones perennes del mundo, el eternalismo espiritual (sassatavada) y el aniquilacionismo materialista (ucchedavada). La primera es la teoría del yo metafísico, un yo que es distinto del cuerpo físico. La segunda es la teoría del yo físico, un yo que es idéntico al cuerpo físico. Manteniéndose igualmente alejado de estas dos visiones teóricas del yo, el buddhismo primigenio se convierte en una “posición intermedia”. Si la doctrina de la Originación en Dependencia se llama “doctrina intermedia”, es porque trasciende el conflicto mutuo entre el eternalismo espiritual y el aniquilacionismo materialista. Si el Noble Óctuple Sendero se llama “camino de en medio”, es porque, de la misma manera, trasciende el conflicto mutuo entre las dos prácticas asociadas con las dos visiones teóricas, a saber, la auto-mortificación y la indulgencia sensual. Por tanto, tanto en la teoría como en la práctica, el buddhismo primigenio se convierte en una “posición intermedia”. Es esta “posición intermedia”, como intenta mostrar este trabajo, la que proporciona unidad sintética y coherencia temática a las primeras enseñanzas buddhistas.
El conocimiento de las enseñanzas del buddhismo primigenio, que dan lugar a la tradición Theravada, supone una condición casi imprescindible para una comprensión completa de los desarrollos filosóficos posteriores del buddhismo, que constituyen las tradiciones Mahayana y Vajrayana.
Otros libros de Budismo Zen
El arte de vivir
Thich Nhat Hanh, uno de los maestros zen más venerados en Occidente, ofrece por primera vez un conjunto de siete meditaciones guiadas inspiradas en las bases del budismo. Vivimos inmersos en percepciones y juicios erróneos que nos provocan todo tipo de sufrimiento. El maestro Thich Nhat Hanh nos presenta por primera vez dos grupos de meditaciones budistas que podemos incorporar a nuestra vida diaria con el fin de liberar a la mente de su prisión y acceder al momento presente, el único que nos permite afrontar la vida desde la alegría y la serenidad.
Pero el budismo, afirma el maestro, no es un sistema filosófico estático, sino el arte mismo de vivir. De ahí que conciba la atención plena, ante todo, como una ruta hacia la compasión, un estado interior integrado con el universo que elimina los sentimientos de miedo y soledad para sustituirlos por otros de felicidad e integración.
Una introducción elegante y delicada al lado más vivo del budismo, para leer, pero tambien para ceder espacios al silencio, esa región privilegiada donde se ilumina la eternidad del instante.
dto.
108 perlas de sabiduría del Dalai Lama para alcanzar la serenidad
Las enseñanzas del Dalái Lama, llenas de sensatez y sabiduría pragmática, no cesan de acompañarme día a día en esa Vía de la transformación espiritual que es el “el budismo tibetano”. Para mí son etapas, llaves que favorecen la transformación interior. De ahí esta obra, en la cual te propongo ocho meditaciones, cifra metafórica que representa las 108 cuentas del rosario, el mala, con el que practicamos y recitamos los mantras, esas “oraciones” que ayudan a calmar el espíritu y el corazón.
Espero que te inspiren y, al mismo tiempo, te ayuden a rozar con la punta de los dedos la compasión, la tolerancia, el amor, la bondad y el respeto infinito por los demás –considerando a los demás como más importantes que uno mismo, cualquiera que sean las circunstancias–.
Catherine Barry
dto.
El espejo de la mente
• La perspectiva budista tibetana sobre los temas de la psicología • Una luz en el camino hacia la comprensión occidental de la conciencia humana • Una invitación al desarrollo de nuestros más grandes recursos humanos
El funcionamiento de la mente humana, su relación con el cuerpo y el desarrollo de la personalidad, son abordandos desde el enfoque del budismo tibetano. Los autores –prestigiados psicólogos– combinan sus experiencias personales de la práctica budista con su entrenamiento profesional en los métodos terapéuticos occidentales, lo cual ha significado el hallazgo de otro camino hacia dimensiones más profundas de la mente y hacia nuevos enfoques terapéuticos.
dto.