Epístola sobre el oro potable
Epístola sobre el oro potable
- EAN: 9788497778794
- ISBN: 9788497778794
- Editorial: Ediciones Obelisco, S.L.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 80
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Escrita originalmente en latín por el cabalista judío Benjamín Musafia, esta Epístola sobre el oro potable se publicó por primera vez en 1640 en Hamburgo, pero desapareció misteriosamente sin que se haya podido aclarar por qué. No fue hasta el año 1694 cuando apareció de nuevo en el tratado Ovum hermetico-paracelsico-trismegistum de Johann Ludwig Hannemann, quien le dedica grandes elogios.
La presente edición, llevada a cabo por Carmen de la Maza, incluye el facsímil de la de Hannemann, así como extractos del Sefer haZohar y el Esh Mezareph dedicados al apasionante simbolismo del oro
Otros libros de Alquímia
Imaginación activa alquímica
Imaginación activa alquímica reúne, por primera vez en castellano, una serie de conferencias sobre imaginación activa y alquimia que Marie-Louise von Franz ofreció en el Instituto C. G. Jung de Zúrich en 1969. Marie-Louise von Franz conoció a Carl G. Jung en 1933, cuando ella tenía dieciocho años y él cincuenta y tres. Al poco tiempo, la joven estudiante de Filología clásica e idiomas se convirtió en una colaboradora activa del gran investigador de las profundidades de la psique. Su aporte principal consistió en la traducción de textos alquímicos del latín. En tanto Jung tomó el simbolismo de la alquimia como paradigma principal para comprender las manifestaciones del Inconsciente en el alma humana, los estudios de Marie-Louise von Franz tienen hoy un interés extraordinario no solo para los terapeutas sino para todo aquel que quiera indagar en la realidad de su ser. “Mirando hacia atrás en la historia, podemos decir que lo que ahora vemos como dos cosas, y que en aras de la claridad tratamos de mantener separadas, o sea, una diferencia entre lo que en términos junguianos llamamos el inconsciente colectivo y lo que en física llamamos materia, Jung estaba convencido de que eran un único misterio que se nos presenta de manera diferenciada, según lo observemos desde afuera o desde adentro.”
dto.
Voarchadumia frente Alquimia
Esta obra excepcional sobre el Arte de la Alquimia, se publica por primera vez en castellano, traducida del latín, lengua original en la que fue publicada en Venecia en 1530. Se la debemos al sacerdote Giovanni Agostino Panteo, del que disponemos de muy pocos datos biográficos, salvo que perteneció a varios círculos herméticos y alquímicos muy activos en la República Veneciana durante esa época. Una de esas órdenes llevaba el nombre de Voarchadumia
Giovanni Agostino Panteo o Johannes Augustinus Pantheus, en su nombre latino, fue un sacerdote y alquimista sobre cuya biografía e identidad se tienen pocos datos. Se cree que pudo nacer en Venecia a finales del siglo XV y murió en 1535.
El autor, para evitar las posibles consecuencias de una publicación sobre Alquimia por parte de un miembro del clero, creó el neologismo Voarchadumia, para expresar sus ideas espirituales y operativas sobre el Arte hermético.
La repercusión e influencia que tuvo este libro dentro de los círculos herméticos y alquímicos fue decisiva, y su mayor difusión y estudio se debe al célebre alquimista, matemático y astrólogo John Dee, gracias al enorme interés que este texto despertó en él.
Su singular concepción de la Alquimia, su particular lenguaje y su propio enfoque, en el que se dan cita desde la cábala hasta detalles y elementos muy precisos y concretos para la praxis alquímica, hacen que esta obra sea un referente imprescindible para cualquier persona interesada en el estudio de este Arte.
dto.
El Carro triunfal del antimonio
Obra capital de Basilio Valentín que es toda una revelación de las posibilidades de la Alquimia; pues muestra cómo por una penetración meditativa en la esencia o arquetipo de las cosas, pueden descubrirse sus virtudes inherentes, y el modo de manifestarlas útilmente en la práctica del laboratorio. Así descubrió este adepto las propiedades del Antimonio, con preparaciones que hoy día pueden seguir haciéndose a partir de esta obra, para obtener preparados espagígico-medicinales.
dto.