Fisionomía aplicada : nuestros rasgos, nuestras relaciones
Fisionomía aplicada : nuestros rasgos, nuestras relaciones
- EAN: 9788494107528
- ISBN: 9788494107528
- Editorial: Vida Kinesiología, SCCL
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 200 X 240 mm.
- Páginas: 372
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
La Fisonomía es una ciencia cargada de una amplia información acumulada durante siglos. Desde hace miles de años en China se tenía la Fisonomía como algo imprescindible para averiguar si cada persona tenía la capacidad para sus responsabilidades. Pitágoras asociaba la forma del rostro con la conducta y exigía un previo estudio fisonómico a sus aspirantes a discípulos antes de admitirlos. Abraham Lincoln dijo: "Cualquier persona con más de 40 años es responsable de su rostro". La Fisonomía tiene por objeto analizar y estudiar cómo somos, mediante algo tan simple y a la vez personal como son nuestros rasgos, principalmente en nuestro rostro. A través de esta obra se aprenderá a descubrir qué mensajes emite un rostro. Podremos descubrir de una forma sencilla y muy fácil el antiguo y noble arte de "leer la cara y su expresión". Lo que ayudará a mejorar nuestra vida en el ámbito personal, social y profesional. Nos puede orientar a presentar "la mejor cara". Ser más persuasivos y eficientes en el trabajo y al comunicarnos en nuestras relaciones personales. Nos permite vernos a nosotros mismos tal como nos ven los demás. Los autores pretenden mostrar la forma innata de comportarse según los rasgos y los cambios que conscientemente cada uno puede elegir hacer, si lo cree conveniente.
Otros libros de Psicología
El coraje interior : dónde reside y cómo despierta
La palabra coraje deriva del latín cor, que literalmente significa «corazón». En sus orígenes, el término describía la cualidad de ser fieles a nuestro corazón, a nuestra esencia, a lo que en verdad somos. Esta singular acepción refuerza una idea presente en casi todas las tradiciones, a saber: que es precisamente el hecho de vivir desde nuestra mismidad, desde nuestro centro esencial, «encorazonados» por así decir, lo que nos dota de la fuerza necesaria para afrontar todo lo que la vida tiene para ofrecernos.
Estas páginas describen de qué manera podemos abrirnos camino hasta nuestro corazón, ser fieles a él y vivir entonces sostenida y perdurablemente desde el poder de nuestra esencia, desde nuestro coraje interno, desde nuestra fuerza interior.
dto.
Ciencia y religión: el matrimonio entre el alma y los sentidos
Ciencia y religión es, probablemente, el libro más accesible de Ken Wilber. Quizás también el más ambicioso. ¿Por qué el nefasto enfrentamiento entre ciencia y religión durante los últimos siglos? El ojetivo de Wilber es aquí el de una reconciliación no trivial entre ambos dominios. Una reconciliación entre el mundo objetivo del conocimiento científico. Para ello, Wilber comienza con un repaso sistemático de los intentos ya realizados para lograr la integración entre ciencia y religión, explicando por qué han fracasado las aproximaciones románticas, idealistas y postmodernas. A continuación expone y desarrolla, con enorme brillantez y didactismo, su propio punto de vista. Si se delimitan en profundidad ambos campos, se puede mostrar de qué manera la ciencia es perfectamente compatible con las grandes tradiciones espirituales del mundo.
Como ha escrito Huston Smith, nadie -ni siquiera Jung- ha hecho tanto como Wilber para abrir la visión occidental del mundo a las grandes tradiciones de la sabiduría perenne. En todo caso, Ciencia y religión marca el final de una multiescular "guerra fría", inaugurando un nuevo período, a la vez profundo y fértil, de complementariedad y mutuo respeto.
dto.
Arquetipos junguianos
Pitágoras, hace más de dos milenios, enseñaba a sus discípulos que los números que utilizamos para contar son los cimientos sobre los que se erige la realidad. Un siglo y medio después, Platón argumentó que el mundo en el que vivimos no es otra cosa que una mala copia del mundo de las ideas. Ninguno de estos dos destacados personajes cayó en la cuenta de que sus números e ideas podrían constituir también los componentes más esenciales de la psique humana: los arquetipos.
En esta obra se examina la evolución que ha seguido a esta idea, desde el Renacimiento hasta el siglo XX, y que culmina en la hipótesis de los arquetipos del psicólogo suizo Carl Gustav Jung y su relación con las ideas matemáticas de Kurt Gödel. Lo más relevante de ella es su carácter revolucionario e innovador, su aportación en el conocimiento de los arquetipos y su importancia en nuestras vidas.
dto.