Grandes discípulos de Buda
Grandes discípulos de Buda
- EAN: 9788486615802
- ISBN: 9788486615802
- Editorial: Ediciones Dharma
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 150 X 220 mm.
- Páginas: 385
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Grandes discípulos de Buda
Otros libros de Budismo Zen
Bon. La sabiduría mágica del tíbet
En este libro, Iñaki Preciado Idoeta nos acerca a un antiguo sistema de creencias y de práctica espiritual que aún se conserva vivo en el Tíbet. El Bon, cuyo símbolo es la Sauvástika, engloba la cosmovisión de las primitivas tribus de la Gran Meseta, y así, sobre un sustrato mágico shamánico, en él se superponen elaboradas técnicas meditativas, con una gran riqueza de visualizaciones y recitación de mantras, como método para llegar a la meta final: el Gran Silencio de la Vacuidad. Es la doctrina de la Gran Perfección, la más profunda expresión del Bon, del cual derivan muchas de las enseñanzas y prácticas del Budismo tibetano, llegado al Tíbet en época tardía.
Perseguidos como herejes durante centurias por las autoridades budistas, los bonpos supieron aprovechar circunstancias geográficas favorables para evitar la desaparición a la que parecían abocados.
Tras un pormenorizado estudio histórico y doctrinal del Bon, en este volumen se exponen además numerosas conexiones y paralelismos que el autor ha creído descubrir entre el ideario del Bon y muchas otras creencias y sabidurías del mundo antiguo (y también moderno).
Destinado al lector aficionado a las antiguas novedades, la principal finalidad del libro es presentar al público unas creencias, espiritualidad, modus vivendi (o locura colectiva) de unas gentes que viven más cerca que nosotros del cielo y del sol. Un pueblo, el tibetano, cuyo triste destino no parece ser otro sino la extinción: engullidos, Bon y Budismo, junto con la cultura tibetana, por la invasión china.
Iñaki Preciado Idoeta, doctor en Filosofía, fue el primer traductor de la Embajada de España en Pekín, en tiempos de Mao Zedong. Pionero de la moderna sinología en nuestro país, ha traducido al castellano los principales textos clásicos taoístas (en 1979 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Libro del Tao o Tao Te Ching), así como otras obras de literatura china, clásica y moderna. Entregado desde 1984 al estudio de la lengua y cultura tibetanas, viajó al Tíbet por primera vez en 1996. Durante diecisiete años recorrió la vasta meseta tibetana, de uno a otro de sus alejados confines, residiendo largas temporadas en remotos monasterios. Monje bonpo desde el 2008, cuatro años después fue expulsado del Tíbet por las autoridades chinas.
En esta misma editorial ha publicado Historia de Milarepa, grande y poderoso yogi (2012), Historias mágicas del Tíbet (2013) y su último libro, Adiós Tíbet, adiós. La agonía del pueblo tibetano (2013), en el que narra sus más intensas vivencias en el País de las Nieves, los sufrimientos del pueblo tibetano bajo la ocupación china y las circunstancias de su traumática expulsión.
dto.
Los diez bueyes y tres canciones zen
Los versos que cantaron todos aquellos que buscaron la naturaleza de Buda
Los diez cuadros del buey
El canto del lugar de la alegría pura
El canto del dragón
El canto del zazén
Edición, traducción y notas de Josep Manuel Campillo
Los «Diez cuadros del buey» y los tres «Cantos» recogidos en este volumen son ejemplos representativos del estilo característico de la tradición Zen, que ha sabido aunar de forma especial lo poético y lo sapiencial, la Belleza y la Verdad, que deben presidir el camino de todo buscador espiritual.
Durante la dinastía Sung, un maestro Zen llamado Seikyo ilustró las etapas ascendentes de la preparación espiritual mediante unas imágenes —seis en origen, que luego pasaron a ser diez — que narraban la historia de un boyero en busca de su buey extraviado. Desde entonces, el tema ha tenido diversas plasmaciones iconográficas y múltiples comentarios, convirtiéndose en uno de los motivos más conocidos del budismo Zen. Se recogen aquí las pinturas de Shubun (siglo XV) con los comentarios de Guoán (siglo XII). Hongzhi, Dogén y Hakuín son tres de los maestros más representativos de la historia del budismo Zen
(Chan, en China). Los tres Cantos recogidos en este volumen son una perfecta expresión de su común condición de santos, maestros espirituales y pensadores.
Lo que estos textos, entre lo sapiencial y lo poético, nos ofrecen no surge de la especulación filosófica, no es el resultado de meros procesos de pensamiento, sino expresión de la experiencia inmediata de la verdad viviente del Zen.
dto.
Morar en retiro
El ñungne pese a ser una práctica muy fácil de realizar, posee un poder asombroso. El beneficio de hacer ñungnes es extraordinario. Sin duda, todo el mundo debería procurar hacerlos ya que constituyen un método de purificación sumamente poderoso. No descuidéis esta práctica por considerarla poco importante. Tenéis que hacer ñungnes y, desde lo más profundo de vuestro corazón, recitar el mantra OM MANI PEME HUM.
“Deseo inspiraros, deseo pediros
que hagáis ñungnes.
Es una práctica tan increíble tan ñam-ñam.
En pocas palabras, esta es la conclusión:
¡ñam-ñam!”
“Efectuar esta práctica es un modo increíblemente eficaz de acumular el mérito más extenso y de purificar los karmas negativos acumulados durante renacimientos sin principio. El ñungne es también muy eficaz para desarrollar logros espirituales, especialmente la compasión por los seres errantes. La meditación-recitación de Chenresig ciertamente purifica cualquier karma negativo y es el camino más rápido para alcanzar la iluminación. No perdáis la oportunidad de hacer ñungnes. Y cuanto más difícil os resulte, mejor, pues más karma negativo purificaréis. Pero además de ofrecer esta poderosa purificación, el ñungne ayuda a desarrollar una gran compasión por todos los seres”.
Lama Zopa Rimpoché
dto.