Kriya Yoga Sutras De Patanjali
Kriya Yoga Sutras De Patanjali
- EAN: 9781895383157
- ISBN: 9781895383157
- Editorial: Kriya Yoga Publications
- Año de la edición: 2010
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 280
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Patanjali se refiere a su yoga como "Kriya Yoga" : el "yoga de la acción con consciencia". Sus Yoga-Sutras están universalmente considerados como uno de los dos o tres textos más importantes del campo del yoga. Esta nueva traducción y comentario ofrece una guía práctica para la Autorrealización o iluminación. Explica claramente cómo aplicar las profundas enseñanzas filosóficas de Patanjali a la vida diaria, en cualquier situación.
Otros libros de Yoga
La paternidad espiritual y el complejo de marioneta
Ananda Kentis Coomaraswamy nació en 1877 en Colombo, Ceilán, hijo de Sir Mutu Coomaraswamy, jurista de origen indio y de la señora Elisabeth Clay de origen inglés. Tras estudiar en el célebre colegio Eton cursó estudios en la universidad de Londres obteniendo el doctorado en 1904. Llamado por el Museum ofFineArts de Boston (U.S.A.) se le confiará la dirección del Departamento de artes del Islam y de Oriente Medio, desarrollando desde entonces una intensa labor de investigación y publicación. Coomaraswamy es sin duda uno de los más importantes exponentes del pensamiento oriental tradicional, especialmente a partir de su estrecha correspondencia epistolar con René Guénon a partir de la década de los años 30.
La bibliografia de A K. Coomaraswamy es vastísima; más de un millar de títulos entre libros y artículos entre los que cabe citar: "Arte y Simbolismo Tradicional", "Artículos Selectos de Metafisica", "El Tiempo y la Eternidad", "El Vedanta y la Tradición Occidental", "Hinduismo y Budismo", "Sir Gawain y el Caballero Verde", "La verdadera filosofia del arte cristiano y oriental", "Los Vedas, Ensayos de Traducción y Exégesis", etc. Su extraordinaria erudición en los campos del arte y de las doctrinas tradicionales hacen de él una de las máximas autoridades.
Murió en Needham, Massachusetts, el 11 de septiembre de 1947.
dto.
La psicología del yoga Kundalini
El seminario de C. G. Jung dedicado al yoga Kundalini,impartido en octubre y noviembre de 1932 en el Club de Psicología de Zúrich, constituye originalmente un comentario psicológico a las conferencias dictadas poco antes en ese mismo escenario por el indólogo Wilhelm Hauer. El propio Jung había valorado la invitación cursada a Hauer como un signo de los tiempos extraordinariamente revelador: «¡Consideren lo que significa que el terapeuta, que tiene que tratar directamente con gente que sufre y, por tanto, muy sensible, establezca contacto con una terapia oriental!».
El yoga participa de dos nociones que son comunes a toda la filosofía y religión indias: la reencarnación y la búsqueda de liberación del ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento. Pero aunque el tantrismo, al que pertenece la escuela del yoga Kundalini, fue un movimiento religioso y filosófico, el interés de Jung por el yoga tántrico es eminentemente psicológico, pues ve en él un proceso natural de introspección. Si la filosofía india entiende que hay ciertos estados no-yoicos que influyen en la psicología personal, la meta del desarrollo humano sería producir una aproximación y una relación entre la esencia específica del no-yo y el yo consciente. En palabras de Jung, «los cakras se convierten en una guía valiosa en este oscuro campo, porque Oriente, y la India especialmente, han intentado siempre entender la psique como un todo».
dto.
Mitos y leyendas hindúes
Los mitos de la India se cuentan entre los más famosos del mundo, tanto por su variedad como por su exotismo y belleza. Aunque el hinduismo es panteísta y habla de un solo Ser Divino que todo lo abarca, los aspectos de este Absoluto son muy numerosos y cada uno de estos "dioses" vive muchas aventuras de muy variada índole.
Las leyendas mitológicas, recogidas en una serie de libros llamados Puranas [antigüedades], han servido desde tiempo inmemorial para facilitarle al pueblo indio la comprensión de los postulados más complejos del hinduismo. En la mitología hindú cada acción y cada detalle tienen una interpretación simbólica y responde a un contenido o a una enseñanza. Los personajes que los protagonizan -dioses, semidioses, demonios, seres humanos y animales- son personificaciones de virtudes y defectos que nos proporcionan enseñanzas concretas para la vida. Por ello no han perdido vigencia y siguen formando parte del ideario de la India actual.
En este libro, a través de veinticinco relatos, el autor nos transporta a un mundo fabuloso, exótico y de gran belleza que nos permite entender un poco mejor las antiguas tradiciones de la India.
dto.
Bhagavad Gita: La Canción del Señor
Descripción:
En esta maravillosa Obra hindú, diamante purísimo del Reino del Espíritu, conviven las enseñanzas de Jesús Nazareno, el Maestro del Amor, con las del Sublime Krishna Avatara. Uno dirá “amarás a Dios sobre todas las cosas”, y el otro, “posa la mente en Dios, sé devoto de Dios”.
¡Qué paz infinita habita el corazón del hombre universalista que rechaza todo dogma y pequeñez metafísica! ¡Qué paz infinita otorga el tomar conciencia de que las Grandes Enseñanzas nacen absolutamente idénticas de la sacratísima matriz de la Verdad!
El Bhagavad Gîtâ ha habitado desde tiempos inmemoriales el corazón de los grandes místicos de India y ha conducido hacia Dios a infinidad de almas que, con devoción y humildad, han bebido de sus sagradas enseñanzas.
“Sumerge tu pensamiento en Dios, sé Su devoto, sacrifica en Su honor, póstrate ante Él”
Bhagavad Gîtâ, XVIII, 65
El Bhagavad Gîtâ es el Canto del Señor. Este Divino Canto, para que pueda ser escuchado, necesita del absoluto silencio de los pensamientos que pululan ruidosos en la platea mental del teatro de nuestra vida.
Cuando vayamos a leerlo, busquemos un lugar apartado y silencioso. Luego, ofrendemos nuestro corazón al Señor, y con plena devoción, tomemos el Libro en nuestras manos. Leámoslo cuidadosamente, pausadamente. Dejemos a un lado los horarios y los compromisos, e ingresemos en el Océano de Beatitud que nos brindan Sus Versos. Sólo así esta Canción Divina dejará Sus huellas de Sabiduría en nuestras almas y podremos tener un vislumbre de lo que somos nosotros mismos una vez que nos hallemos reunidos en Aquel que es Luz de Perfección Infinita.
dto.