La exploración del cerebro mediante las oscilaciones de los fosfenos dobles (cerebroscopía)
La exploración del cerebro mediante las oscilaciones de los fosfenos dobles (cerebroscopía)
- EAN: 9788495720085
- ISBN: 9788495720085
- Editorial: Fosfenismo,Ediciones (Instituto Fosfenologia)
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 210 mm.
- Páginas: 201
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Los fosfenos son las manchas luminosas que persisten en la oscuridad después de haber mirado una luz intensa y adecuada. Si miramos dos lámparas separadas por una membrana, veremos un fosfeno con cada ojo. El Dr. Lefebure descubrió que, si se ilumina alternativamente un lado y otro, con un ritmo de dos segundos en cada lado, después, los dos fosfenos, en lugar de observarse al mismo tiempo, aparecen de forma alterna, a la derecha y a la izquierda, no al ritmo de la iluminación sino con un ritmo propio, alrededor de treinta veces después de cada iluminación. Este ritmo es tanto más regular cuanto que el sujeto se encuentre en unas condiciones favorables a su buen funcionamiento cerebral. Este ritmo es muy sensible y constituye una especie de sonda que proporciona mucha información,de tipo psicológico y médico. Con este sistema, el Dr. Lefebure estudió el efecto de ciertos medicamentos. Pero la mayor originalidad de sus investigaciones es el estudio de las técnicas místicas e iniciáticas tanto orientales como occidentales gracias a esta oscilación. Otros ritmos de los fosfenos, que también descubrió el Dr. Lefebure, presentan analogías evidentes con ciertos ritmos que a veces descubren las personas contemplativas en su conciencia, cuando intentan unirse a Dios. Se han descubierto también otros ritmos de los fosfenos, en particular «la oscilación en zigzag»; un experimento demuestra que durante la última fase del fosfeno, no ocurre nada en la retina, sólo se produce una oscilación muy lenta de un hemisferio cerebral a otro. Estas investigaciones no impidieron al Dr. Lefebure dedicarse principalmente a la práctica. Los principios que descubrió lo llevaron, por ejemplo, a crear el «sincroscopio», un aparato cuya acción sobre la memoria es incontestable y que por este hecho tiene un gran interés para la preparación de exámenes ..
Los principales hechos descubiertos por el Dr. Lefebure han sido comprobados por el CNRS, por el laboratorio central del PIT y por el profesor Chauchard.
Otros libros de Fosfenismo
Fosfenismo y derviches danzantes
La rotación es un movimiento universal. Desde el electrón alrededor del átomo hasta las galaxias, vivimos en un universo que nos impulsa en un perpetuo movimiento espiral.
Esta rotación es un misterio pero, al armonizarnos con el movimiento del Universo, producimos cierto resplandor espiritual. Los derviches intentan fusionarse con el Universo y pueden arrastrar a la conciencia de otros en este movimiento, porque el girofeno es tan transmisible por telepatía como el fosfeno. Por ello, los espectadores de estas ceremonias se sienten elevados por encima de su cuerpo.
Las personas que han visitado Mevlana, centro importante del sufismo, han observado que reina allí un ambiente especial y sobre todo han sentido la impresión de encontrarse "en otra parte", en otro plano. Esto se debe a los ritmos fosfénicos acumulados en este lugar desde hace cientos de años. Además, gracias a los fosfenos, cada uno conoce su velocidad de rotación optima, así como la duración de las sesiones y su frecuencia.
El Doctor LEFEBURE nos enseña cómo alcanzar estos estados de iluminación y de superconciencia mediante la práctica de las rotaciones.
En el apéndice se expone, entre otras, la explicación del famoso RAYO VERDE de los marinos, con el método para reproducirlo experimentalmente.
dto.
La respiración rítmica y la concentración mental
Podemos considerar al ser psíquico como un organismo autónomo, homólogo de su propio organismo físico: a ciertos órganos del cuerpo les corresponden ciertas características del otro, a ciertas funciones de uno, una actividad del otro. Éste es uno de los grandes descubrimientos del Dr. Lefebure.
Otro principio seguido por el autor es el del trabajo sincrónico de una facultad psicológica y de su homólogo físico. ¿Cuál es el homólogo en el organismo de la facultad que llamamos voluntad? La voluntad nos hace actuar. Físicamente, actuamos sobre todo mediante los miembros; en este sentido, podemos decir que los miembros son los homólogos en el cuerpo físico de lo que es la voluntad en el psiquismo. Si queremos desarrollar o formar la voluntad, debemos esforzamos en la realización de los ejercicios de los miembros combinados con la volición.
La respiración rítmica ocupa un lugar preponderante en los procesos de autorregulación. La respiración, una función característica de la vida, que nos une sin interrupción al medio en el que vivimos, es al mismo tiempo la única función de nuestra vida vegetativa sobre la cual nuestra voluntad puede actuar en gran medida. La función respiratoria establece la unión entre nuestra vida de relación y nuestra vida vegetativa, por lo tanto, desempeña un papel esencial en el control del cuerpo.
Los ejercicios mentales combinados con la respiración rítmica permiten a ésta alcanzar su mayor fuerza en la educación del carácter y la inteligencia.
dto.
El nombre natural de Dios Om y los mantras
La interjección "OM" forma parte de todas las liturgias hindúes. La física moderna pone de manifiesto que expresa mejor la ley de polaridad universal pues la "O" se traduce por un círculo en el osciloscopio catódico (pantalla de televisión que analiza los sonidos), y la "M" por un cuadrado. Volvemos a encontrar esta polaridad morfológica, círculo y recta, en todas las polaridades de la naturaleza, principalmente entre el espermatozoide y el óvulo. La ola, cuando estalla, da una modalidad del "OM" (la "O" corta). Otras modalidades vienen dadas por el ruido del viento en las hojas o el sonido de la campana. Morfológicamente, cada vértebra expresa el sonido "OM" por la polaridad entre el cuerpo y las láminas, el conjunto de la columna vertebral por la oposición entre la bola en que termina el coxis y la vértebra superior el atlas, que está formado únicamente por láminas; incluso, en el centro del cráneo, el cubo del seno esfenoidal. De estas múltiples analogías, resultan diferentes maneras de repetir el sonido "OM". El acúfeno fisiológico (zumbido que escuchamos cuando nos tapamos las orejas) es otro aspecto del sonido "OM". Concentrándonos en un detalle del acúfeno, conseguimos a menudo en poco tiempo escuchar músicas celestiales. Manteniendo un pensamiento preciso durante esta escucha, practicamos la "mezcla acufénica" cuyos beneficios son paralelos a los de la mezcla fosfénica (mejoría de la atención, la memoria, y del espíritu de iniciativa). El método es fácilmente aplicable en el terreno escolar. Un mantra es un sonido cuya repetición mental actúa por su ritmo y sus resonancias analógicas. Una tabla racional de las letras, establecida en función de la forma de los órganos vocales durante su pronunciación, permite a cada uno de nosotros construir lógicamente los mantras mejor adaptados a la meta perseguida. Esta tabla pone de manifiesto que el sonido sagrado principal de todas las religiones es más o menos el mismo y expresa la ley de polaridad universal. Los chacras, o centros psíquicos del cuerpo etérico, aparecen como los nudos de vibraciones engendrados por la repetición de los mantras en el cañón de órgano que es el tubo hueco central de este cuerpo sutil (nadi Sushumma del yoga). La repetición mental del "OM" armoniza el conjunto del psiquismo y constituye un poderoso estimulante de todas las funciones cerebrales.
dto.
