La gran cirugía
La gran cirugía
- EAN: 9788492822935
- ISBN: 9788492822935
- Editorial: Editorial Tritemio
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 130 X 210 mm.
- Páginas: 728
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Obra capital de Paracelso, reeditada al año de su publicación, recoge los principios y fundamentos de la cirugía en su aspecto técnico y fisiopatológico.
La Gran Cirugía es, sin lugar a dudas, la obra capital dentro de la dilatada producción literaria de Paracelso.
De hecho, fue el único de sus libros que le reportó un éxito inmediato en vida: un año después de su publicación tuvo que ser reeditado.
Estructurado en dos partes, recoge los principios y fundamentos de la cirugía, que, no obstante, el lector debe integrar asumiendo que se trata de un texto escrito hace casi cinco siglos. Por ello, más allá del aspecto técnico del abordaje quirúrgico cabe destacar el aspecto fisiopatológico. El autor introduce conceptos que, si bien eran revolucionarios en su época, hoy están plenamente incorporados a la praxis de los profesionales sanitarios. Además, reseña por primeva vez la importancia de conjugar medicina y cirugía, dos campos hasta entonces distantes.
Paracelso, asimismo, insta a reflexionar y a trabajar sobre el proceso patológico en lugar de limitarse a la búsqueda y aplicación mecánica de protocolos. Un planteamiento que, en nuestro tiempo, no es ajeno para quienes practican o demandan las «medicinas tradicionales», como modelo de observación de los procesos vitales de los seres vivos.
Libros relacionados
El libro de la restauración y de la renovación
La Restauración y la Renovación en el Hombre deben entenderse, según el autor, de la siguiente forma: que su humor radical, sus aspectos esenciales, imperecederos y resistentes a la acción del fuego, empujado y estimulado por su spiritus vitae, será acrecentado en sus poderes y empujado hacia delante, permitiendo la máxima expresión de las potencialidades del Hombre.
dto.
Otros libros de Medicina
7 cosas que tu médico olvidó contarte
Este libro te ayudará a comprender la importancia de la salud preventiva, a mejorar tu salud de forma proactiva y a dirigirte a los médicos y profesionales de la salud con conocimiento de causa para conseguir una salud y un bienestar óptimos mediante un enfoque con base científica. Los autores, además de ayudarte a tomar las decisiones correctas, ponen a tu alcance las investigaciones más relevantes sobre las medicinas alternativas que tienes a tu disposición, y te ofrecen 7 claves para que las incorpores en tu estilo de vida y consigas una salud óptima que te confirmará que prevenir es, efectivamente, mejor que curar.
La autora reció en Johannesburgo, Sudáfrica, donde realizó los estudios de Quiropráctica. La enfermedad y muerte de su hermana, víctima de un cáncer, le llevó a la convicción de que la prevención siempre es mejor que la curación.
Actualmente trabaja como médico y quiropráctico infantil en Elwood, Victoria. en su juventud, siendo bailarina, sufrió dolorosos ataques de ciática que le impidieron seguir en esa profesión. Tras varios años luchando con el dolor, un casual encuentro con el doctor Sipser, la llevó a dedicarse profesionalmente al mundo de la quiropráctica.
dto.
Maravillas que hacen milagros
"Mucho antes de estudiar medicina, Eckart von Hirschhausen se dedicaba ya a la magia. Como miembro del grupo juvenil del Círculo de Magia, participó en los campeonatos nacionales de Alemania y adquirió unos profundos conocimientos del arte del ilusionismo. Aunque la ciencia haya despojado a la medicina de toda su magia, se mantiene bien viva en nosotros, los seres humanos, y Hirschhausen se ha propuesto aportar una solución a la interminable lucha entre la medicina basada en la ciencia y los partidarios de las terapias alternativas. Haciendo uso de su conocido sentido del humor, el autor explora distintas maneras con las que tomar decisiones mejores para nuestra salud al tiempo que nos propone qué hacer y qué no para mantenernos sanos. Ya va siendo hora de que nos hablen de todo esto en un lenguaje asequible, lejos de todas esas «recomendaciones » indescifrables que se incluyen en los prospectos de los medicamentos. ¿Si son tantas las formas en las que podemos influir en nuestro cuerpo a través de la mente, por qué son tan contadas las ocasiones en las que lo hacemos con un objetivo determinado? Eckart se sitúa sin tapujos del lado del paciente y no se anda con remilgos a la hora de señalar a la oveja negra -la de ambos bandos- desenmascarando tanto los aspectos más duros de la medicina «suave» como los oscuros métodos de los que se sirven los autodenominados «sanadores». "
dto.
Hoang Ti Nei King su Wen : segunda parte
Principios de Enzimoterapia Sistémica.
En una época que no es especialmente rica en innovaciones terapéuticas eficaces, este nuevo impulso para atajar las alteraciones más frecuentes de nuestra salud debería llamarnos la atención y despertar nuestro interés. Las enzimas son un agente activo de increíble diversidad que controla todos los procesos vitales; en opinión de numerosos especialistas, constituyen un vivero prometedor para el futuro desarrollo de nuevas sustancias curativas.
Hace mucho que se viene elaborando de forma empírica preparados compuestos de enzimas proteolíticas. Constituyen una terapéutica eficaz contra afecciones muy extendidas.
La enzimoterapia es fruto de la experiencia médica práctica.Ya se ha aplicado con éxito contra diversas afecciones mucho antes de que se comprobara su legítimo fundamento científico. Actualmente, estas correlaciones están siendo corroboradas exactamente por una amplia investigación científica y clínica.
Los dos autores son médicos generales, veteranos y eminentes conocedores de la enzimoterapia. Con un lenguaje fácil, accesible y, sin embargo, preciso, abarcan el extenso campo de aplicación de estos preparados.
dto.
Las vacunas : peligros y alternativas
Aunque todos los medicamentos están sujetos a una estricta y continuada vigilancia por los organismos sanitarios de todo el mundo en busca de posibles efectos secundarios aún no detectados, las vacunas parecen escaparse de esa normativa. Puesto que son fármacos que se introducen en nuestro organismo, generalmente por vía percutánea, las consecuencias de su peligrosidad deberían evaluarse seriamente.
Esta valoración se hace aún más necesaria en el caso de los niños y de los recién nacidos, que reciben vacunas, una y otra vez, siguiendo un calendario sistemático que se extiende hasta los doce o catorce años. Se tiene la certeza de que los efectos iatrogénicos de las vacunas abarcarán a muchas generaciones, pero ahora tenemos métodos alternativos e inocuos.
dto.