La mente no-sé
El espíritu del zen coreano
La mente no-sé
El espíritu del zen coreano
- EAN: 9788419350404
- ISBN: 9788419350404
- Editorial: Ediciones La Llave
- Año de la edición: 2025
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 206
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Una guía para la comprensión del zen coreano y la aplicación de sus principios a la vida diaria, desde una perspectiva vivencial y libre de apego intelectual.
La mente no-sé es la mente iluminada antes de que emerjan las ideas, opiniones y conceptos que generan sufrimiento. Este enfoque ha sido, desde sus inicios, uno de los pilares del zen coreano. Richard Shrobe, psicoterapeuta y maestro zen con décadas de experiencia, presenta una enseñanza profundamente útil tanto para la meditación como para los retos de la vida diaria. Combinando relatos de maestros chinos y coreanos, poemas y enigmáticos kong-ans, su estilo destaca por una dicción sencilla y aguda, fiel a la esencia del zen coreano, sin adornos líricos ni pretensiones intelectuales. Lejos de ser un manual técnico sobre meditación, La mente no-sé explora lo inexpresable sin caer en el apego a las palabras o a las fuentes. Su enfoque directo revela el zen sin traicionar su misterio, convirtiendo este libro en una adición valiosa a cualquier biblioteca espiritual. Shrobe desafía las certezas y los apegos, insuflando vida nueva a enseñanzas milenarias con una claridad accesible y sin artificios, haciendo de esta obra una herramienta indispensable tanto para la práctica del zen como para la vida cotidiana.
Otros libros de Budismo Zen
Mulamadhyamakakarika
El Mulamadhyamakakarika (Versos sobre los fundamentos del camino medio) es uno de los textos más importantes del budismo. A través de la traducción y el estudio individual de los versos originales, en esta versión de Gudo Wafu Nishijima se aúnan el entendimiento de la tradición del budismo zen japonesa con el libro original escrito aproximadamente en el siglo II d. C. por Nagarjuna. La presente edición, comentada pormenorizadamente por el propio Maestro Nishijima y Brad Warner, se acerca a este clásico universal con la intención de clarificar los principios esenciales de la filosofía budista del camino medio.
dto.
Aprender la no violencia
¿Puede un practicante de Judo, Karate, Aikido, etc. ser una persona pacífica? ¿Existe la posibilidad de aprender comportamientos no violentos entrenando técnicas de combate cuerpo a cuerpo? ¿Cómo es posible que un arte de guerra se convierta en una vía para la paz? ¿Qué enseñanzas ha de recibir el budoka para que esa transformación sea real? Tal vez Jigoro Kano, Gichin Funakoshi, Morihei Ueshiba y otros maestros de antaño ya se hicieran estas mismas preguntas a la vista del espíritu y la filosofía que subyace en sus respectivas enseñanzas, respecto al deseo y la necesidad de vivir en paz, armonía, colaboración y progreso mutuo con todas las personas. Todos, alguna vez, nos hemos encontrado afectados por algún conflicto para cuya solución no nos servían, por ejemplo, un Uchi-mata de Judo, un Mae-geri, de Karate o un Shiho-nage de Aikido, pero tales destrezas sí nos sirven como herramientas para forjar otros valores y actitudes como el respeto, el coraje, la adaptabilidad, el autocontrol, la resiliencia, etc. La verdadera victoria en el conflicto no consiste en vencer o aniquilar al enemigo. La verdadera victoria es la que, ofreciendo empatía, respeto, benevolencia y afecto, cambia el corazón, la mente y el comportamiento del enemigo. La búsqueda de respuestas válidas a estos interrogantes es el objetivo de este libro, aportando pistas que orienten a profesores y alumnos sobre la manera de incluir en los entrenamientos aquellas actitudes, competencias y valores encaminadas a erradicar la violencia y aprender a vivir en paz y armonía. “Al enemigo se le sirve, se le honra, y se le salva combatiéndolo, y la meta no es la victoria, sino la reconciliación” Lanza del Vasto
dto.
La fuerza de la compasión : la enseñanza del Dalai Lama para nuestro mundo
Durante décadas, el Dalai Lama nos ha guiado por el camino de la compasión y nos ha enseñado a cultivar nuestra vida interior. Con la ayuda de su amigo el periodista y psicólogo Daniel Goleman, en este ameno libro Su Santidad nos explica cómo dirigir nuestra energía compasiva hacia el exterior. Y es que la ciencia de la compasión tiene el poder de:
• acabar con fuerzas sociales destructivas como la corrupción y los prejuicios;
• invertir la tendencia hacia la desigualdad mediante la transparencia;
• sustituir la violencia por el diálogo;
• contrarrestar el binarismo “nosotros/ellos” reconociendo la unicidad humana;
• crear nuevos sistemas económicos que funcionen para todos;
• diseñar una educación que enseñe empatía, dominio de uno mismo y ética.
El mundo necesita con urgencia la nueva lucidez que Daniel Goleman ha sabido destilar del extraordinario mensaje espiritual, social y político del Dalai Lama.
dto.