La tradición oculta: masonería egipcia, Rosacruz y neocaballería

La tradición oculta: masonería egipcia, Rosacruz y neocaballería
- EAN: 9788466705585
- ISBN: 9788466705585
- Editorial: Grupo Anaya, S.A.
- Encuadernación: Cartoné
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 368
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Masonería
La logia viva: simbolismo y masonería
«NUESTRA LOGIA ESTÁ VIVA NO POR NUESTRA PRESENCIA, SINO POR LA PRESENCIA DE LA UNIDAD EN SU CENTRO.»
La Logia Viva recopila una selección de planchas y trabajos leídos por los hermanos masones que han conformado las distintas Logias de la Obediencia Gran Logia Operativa Latina y Americana. La voz de la Tradición se hace sentir en estos trazados de arquitectura, aunque todos finalmente se refieren y culminan en lo mismo: el Gran Arquitecto del Universo.
Son, como se dice en uno de esos trabajos, radios emanados de un mismo Centro, evocando así la idea de Armonía con que se realizan los trabajos de una Logia viva, idéntica al Cosmos y a la inteligencia que lo hace posible.
Esta coincidencia signa las distintas voces y hace que un mismo discurso, una cadencia, que podría ser también un gesto, se advierta a lo largo del libro; no sólo una misma intención, sino también una pareja entonación de un canto riguroso. También fijan modelos de pensamiento y coagulan
energías arquetípicas en el seno de la Orden Masónica, que se muestra así como la heredera de una corriente de pensamiento que discurre a lo largo de la historia de Occidente. De los presocráticos y Platón hasta nuestros días, ideas vehiculadas a partir «oficialmente» de comienzos del siglo XVIII, pero cuya existencia, atestiguada por numerosos documentos, la reconocen en la Edad Media y
el Renacimiento, y aún antes, como heredera de los collegia fabrorum romanos, vinculados con el simbolismo constructivo y por lo mismo con la Masonería.
dto.
Revista Papeles de Masonería VI
Este número de la revista Papeles de Masonería está dedicado a la arquitectura masónica. Se trata de un proyecto que nuestro equipo de redacción acariciaba desde hace más de un lustro, esperando poder emular algún día las publicaciones pocas existentes en los países anglófonos o francófonos.
Que nadie entre aquí si no es Geómetra, rezaba la inscripción situada en el frontispicio de la Academia de Platón. El mensaje tenía un significado incomprensible para los profanos.
La arquitectura es, por definición, la ciencia y el arte del espacio. En el Arte Real, la arquitectura lleva el nombre de simbolismo constructivo. Se trata de un método que nos permite comprender la dinámica de la creación universal.
Los colaboradores de Papeles tratan de adentrarse en el complejo, aunque poco conocido universo de la arquitectura masónica, ofreciéndonos una original visión de conjunto de este valiosísimo legado de la Masonería.
François Gruson, catedrático, arquitecto y miembro de una de las más importantes Obediencias masónicas galas, fue también el promotor y el artífice del ambicioso proyecto que desembocó en la creación del Museo de la Masonería Francesa, ubicado en la sede parisina del Gran Oriente de Francia (GOF). En su artículo, Gruson trata de responder a la pregunta: ¿existe una arquitectura masónica?
Claude Gagne, afamado historiador de la Orden adscrito al Supremo Consejo de Francia (SCF), trata de esbozar paralelismos entre la arquitectura y la construcción de los rituales masónicos.
James Stevens Curl, miembro de la Real Academia de Irlanda y del Real Colegio de Arquitectos de Escocia, enseña la historia de la arquitectura en prestigiosas universidades británicas. Curl, iniciado y autor de varios libros sobre el legado arquitectónico de la Orden, nos brinda la ocasión de conocer mejor los monumentos históricos relacionados con la evolución de la Masonería en Inglaterra y Escocia.
Eric Hennaut, catedrático de Bellas Artes en Bruselas y gran conocedor de las corrientes arquitectónicas creadas o adoptadas por la Masonería belga, nos ofrece un amplio panorama del arte iniciático en un país donde la Orden ha gozado y sigue gozando de gran predicamento.
Miguel Colmenares, arquitecto madrileño perteneciente a un Taller de la Gran Logia de España (GLE), dedica la mayor parte de su artículo a los principales monumentos edificados por y para los iniciados tanto en Madrid como en las Islas Canarias.
Mª Teresa Llopis, historiadora, nos desvela la simbología masónica del Panteón de los Hombres Ilustres de Madrid, donde reposan varias personalidades vinculadas a la historia de España y de nuestra Augusta Orden.
Jonás B. Marín, miembro de la Junta directiva del CIEM, escribe sobre la arquitectura masónica en Barcelona, haciendo hincapié en el legado de los Hermanos que participaron en la creación de las estructuras urbanas de la Ciudad Condal en el siglo XIX.
William Pesson, arquitecto y miembro de la GLNF, hace un exhaustivo repaso del desarrollo histórico de las distintas corrientes arquitectónicas asociadas a la edificación, siglo tras siglo, de los monumentos masónicos en Francia.
En su colaboración, Stephane Ceccaldi, museólogo y director del Museo de la Gran Logia de Francia (GLF), hace hincapié en la necesidad de identificar, restaurar y preservar el valioso patrimonio arquitectónico de la Masonería universal.
dto.
Secreta Scala Artis : las enseñanzas de Knum I
En la hora en que el Maestro Cantero, autor de este conjunto de cartas, percibe la inminencia de su Muerte, para no dejar cabos sueltos, con esfuerzo sobrecogedor, ordena su vida y prepara el legado que debe dejar en herencia a su hijo, aprendiz de su mismo oficio. En un cofre deposita las herramientas con las que ha trabajado durante toda su vida, y escribe unas cartas en las que le explica qué debe hacer con cada uno de los instrumentos legados para llegar a merecer el honor de ser un Hombre de Oficio, un Maestro del Arte. En cada una de las cartas y siguiendo los principios de las Enseñanzas Masónicas de Knum, le va instruyendo progresiva y concienzudamente en lo quintaesencial. Aquella misteriosa enseñanza que cultivaba el Arte hacia fuera en simetría especular con el del Arte hacia dentro, se resumía en tres frases muy sencillas:
Sé el Misterio.
Permanece en el Misterio.
Respira el Misterio.
dto.
Manual del maestro masón : rito de emulación
Traducción crítica y desarrollada del tercero de los manuales que JSM Ward escribió para analizar el espíritu de la masonería especulativa.
A diferencia del rito Escocés Antiguo y Aceptado, de mayor tradición en el ámbito masónico español e iberoamericano, el rito de Emulación o Reconciliación apenas cuenta en nuestro idioma con ensayos, reflexiones y análisis sobre su simbolismo, procedan estas obras de traducciones o se trate de escritos de nueva planta.
Este yermo panorama hace aun más valiosa la oportunidad de aproximarse a los trabajos de investigación masónica que llevó a cabo John Sebastian Marlow Ward, y que fueron publicados con gran éxito a partir de los años 20 del siglo pasado.
Al contrario de lo que sucede en otros ámbitos de nuestra vida, la Francmasonería tiene en la atemporalidad de sus ritos y símbolos la ventaja de que reflexiones escritas hace un siglo, o más, pueden ser hoy leídas y consideradas como valiosas en su casi totalidad, pues solo aparecerán como desactualizadas algunas referencias a la luz de una época concreta o comentarios relacionados con el estado de la ciencia en el momento en que fueron elaborados los trabajos.
dto.