Las huellas de la diosa
Las huellas de la diosa
- EAN: 9788416847204
- ISBN: 9788416847204
- Editorial: Editorial Odeón
- Año de la edición: 2021
- Medidas: 150 X 220 mm.
- Páginas: 248
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
X PREMIO JUAN ANTONIO CEBRIÁN. Las huellas de la diosa: viaje a los misterios de las cuevas es una obra reveladora, un libro que ofrece respuestas a misterios tan fascinantes como escasamente conocidos, que indaga en el origen de nuestras creencias más sagradas y que propone nuevos enigmas que harán las delicias de los lectores y lectoras más exigentes. ¿Qué significan las extrañas manos plasmadas en cavernas de todo el mundo? ¿Por qué las primeras religiones de la humanidad rendían culto a la mujer ? ¿Por qué hay tantas cuevas consagradas a Vírgenes cristianas? ¿Sabían que en cuevas de Aragón se siguen celebrando ritos de fertilidad surgidos en Anatolia hace miles de años? ¿Cuál era el propósito de un antiguo rito lunar que se celebraba cada 18 años? ¿Qué tiene que ver la Virgen del Carmen con la diosa Isis? ¿Por qué hay altares minoicos en yacimientos prehistóricos de La Mancha y Andalucía? ¿Cuál es el origen del culto de las Vírgenes Subterráneas? ¿Por qué se han hallado plantas de adormidera en enterramientos prehistóricos españoles? ¿Qué relación tienen las Damas de Elche o de Baza con la diosa fenicia Astarté? ¿En qué consistían los "baños de luna" que practicaban muchas mujeres de los Pirineos acusadas de brujería?
Otros libros de Mitología
Los Celtas
En esta obra, el arqueólogo Martín Almagro-Gorbea despliega ante nosotros la evolución de la mentalidad celto-hispana, a través de sus tradiciones literarias, analizadas desde las escasas noticias trasmitidas en la Antigüedad sobre las creaciones literarias celtas a las conservadas en Irlanda, Escocia, Gales y Bretaña.
Descubriremos a lo largo de sus páginas los más antiguos testimonios documentados en Hispania sobre literatura y aedos en el Bronce Final, a fines del II milenio a. C.; la épica celta como probable origen de los cantares de gesta de la épica castellana; las tradiciones celtas atlánticas, originarias de la literatura de origen irlandés, galés y bretón en la Castilla medieval, como el influjo de los ímmrama irlandeses en el conocido romance del Conde Arnaldos, en la Leyenda de San Amaro y en el mito de la «triple muerte» plasmado en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, que finaliza con la Materia de Bretaña y el ciclo artúrico, que tanto influjo tuvieron en los libros de caballería.
Además, analizaremos cómo la literatura hispano-celta perdura hoy en día en muchas leyendas populares españolas, algunas tan famosas como las Leyendas «sorianas» de Gustavo Adolfo Bécquer, pues son un reflejo del imaginario popular de origen celta ancestral.
Estas creaciones de tradición oral celta han sido el germen creador de la literatura castellana, desarrollada a medida que surgían los estados cristianos en territorios que antiguamente habían ocupado las poblaciones celto-hispanas.
dto.
Los mitos : su impacto en el mundo actual
El mito es un medio para desvelar una realidad que no puede expresarse con abstracciones filosóficas. Una realidad demasiado profunda para caber en el discurso lógico.
Joseph Campbell, una de las mayores autoridades mundiales en la materia, revela cómo los mitos que motivaron a las sociedades pre-científicas siguen siendo relevantes hoy.
Ciertamente, los mitos antiguos explicaban el cosmos y los orígenes del hombre por medio de metáforas que han sido superadas por la ciencia; pero lo importante es el rol vital y cohesionador que los mitos desempeñaron, y siguen desempeñando, en la sociedad. Un análisis psicológico de los mitos ayuda a comprender algunas de sus cualidades esenciales, precisamente las que permiten dar respuesta a las preocupaciones fundamentales del ser humano.
Desde los koans Zen y la estética india hasta la mitología del amor y de la guerra o la esquizofrenia, el autor nos va mostrando como, a lo largo del tiempo y el espacio, el mito y la religión han seguido los mismos arquetipos. Unos arquetipos que no pueden considerarse exclusivos de ningún pueblo, región o religión.
dto.
Espíritus y seres de la Mitología Nórdica
En Magia y Religión Nórdicas, un capítulo hacía una breve reseña sobre lo que se suele denominar mitología menor, y que está asociada al folclore: elfos, enanos, gigantes y otras criaturas cuyos mitos sobrevivieron a la cristianización y surgen en cuentos, sagas, baladas, y creencias de la gente del norte, convencidos de la existencia de criaturas invisibles de la Naturaleza.
Dado que este capítulo gustó mucho al lector, en Espíritus y seres de la mitología nórdica el autor ahonda en esas creencias del folclore de los países nórdicos acerca de dichas criaturas, de las que incluso hoy surgen noticias en la prensa escandinava.
El libro comienza hablando del origen y de cómo fueron creadas todas estas criaturas según los mitos nórdicos, su interacción con los dioses y el papel que cumplían en el universo nórdico. Después, en cada capítulo, profundiza en el carácter, hábitats, modos de vida y la descripción de cada una de estas criaturas, y lo que se sabe de ellas a través de sagas, cuentos y narraciones recogidos por los folcloristas, canciones populares, etc
¿Sabías que hay elfos oscuros y elfos de luz?
¿Has oído hablar de las damas blancas?
¿Crees en los genios y duendes que habitan en los bosques?
¿Conocías la existencia de los genios y guardianes del agua (nixes, fossegrim, necks, sirena, tritones)?
Así mismo, hay espíritus familiares (kobolds, puks, schrat) que ayudan en las tareas domésticas, pero a los que resulta peligroso enfadar?
Y también criaturas asociadas con la muerte como los draugr (una especie de vampiros nórdicos) y otros tipos de muertos que se levantan de sus tumbas.
dto.
En el vientre de Mari.Las raíces preindoeuropeas de la mitología vasca.
Guillermo Piquero nos invita a un nuevo recorrido por el universo simbólico aborigen europeo, tomando en esta ocasión como hilo conductor de su relato a al numen principal de la mitología vasca: Mari.
Los atributos míticos de Mari, gran deidad femenina que habita en las cuevas donde adopta aspectos zoomorfos y tiene diversos númenes animales a su servicio, encuentra su correlato en la primera gran cultura simbólica de nuestro continente: el arte franco-cantábrico que ha llegado hasta nuestros días a través de las pinturas rupestres de animales y las famosas estatuillas femeninas conocidas como "venus". En la misma área geográfica se conservó durante siglos la antigua espiritualidad naturalista vasca donde, junto a Mari, también desempeñaron un papel central sus consortes Akerbeltz y Sugaar, demonizados en el imaginario mítico católico bajo las figuras del diablo y el dragón, pero cuyo significado originario como símbolos del principio de fertilidad de la naturaleza aun es recordado.
dto.