Majjhima Nikaya: los sermones medios del Buddha
Majjhima Nikaya: los sermones medios del Buddha
- EAN: 9788472453784
- ISBN: 9788472453784
- Editorial: Editorial Kairós, S.A.
- Año de la edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 150 X 230 mm.
- Páginas: 442
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Traducción del pali, introducción y notas de Amadeo Solé-Leris y Abraham Vélez de Cea
El lector tiene en sus manos una magistral traducción del pali al castellano del Majjhima Nik?ya, una de las principales colecciones de sermones del Buddha histórico.
Los Sermones Medios del Buddha son las enseñanzas que el Buddha predicaba en la India hace 2.500 años y forman una parte indispensable del canon budista en lengua pali (la lengua del Buddha). Preservadas durante siglos en los monasterios de Sri Lanka, estas enseñanzas se han ido extendiendo gradualmente por todo el mundo, primero en Oriente y luego en Occidente, donde tanto ha crecido el interés por el budismo.
El presente volumen contiene 50 de los 152 sermones que forman esta colección, agrupados temáticamente y con notas necesarias para facilitar su comprensión. Hasta ahora era muy difícil, por no decir imposible, conocer estos antiquísimos textos en su integridad, ya que existían muy pocas versiones, y la mayoría tomadas de otras traducciones en idiomas europeos. Da ahí la importancia de recuperar el mensaje original, acudiendo a las fuentes más cercanas al maestro en el tiempo y en el espacio. Con ello esperamos contribuir al mejor conocimiento de la "Enseñanza del Buddha" tal y como fue recogida por sus primeros discípulos.
Otros libros de Budismo Zen
La dama del espacio: comentario al tantra de Vajra Yoguini
Su autor desarrolla sabiamente todas las etapas del camino para llegar a la Iluminación en un espacio de vida. Da las instrucciones precisas para que un aspirante tántrico que está en posesión de las calificaciones necesarias pueda identificarse con la deidad Vajra Yoguini, hasta transformar su propia muerte, estado intermedio y renacimiento en el sendero espiritual. También se dan detalladas instrucciones acerca de los aires, canales y chakras que constituyen nuestro cuerpo sutil y de cómo tomar contacto con él para transformarlo y penetrarlo.
dto.
Las claves del zen : guía para la práctica del zen
Nueva edición completamente revisada de esta obra excepcional.
En Las claves del zen el maestro vietnamita Thich Nhat Hanh explica el budismo zen con una claridad y calidez inigualables, llenando de «sabor» y de auténtico sentido lo que en otros textos no son más que principios abstractos.
El maestro comienza relatando sus primeras vivencias en un monasterio zen, para proseguir explicando los elementos centrales de la filosofía y de la práctica del zen. A lo largo de la obra hace especial hincapié en conceptos tan fundamentales como la atención y la práctica de estar "despierto", y aborda cuestiones de tanta actualidad como el conflicto entre tecnología moderna y espiritualidad.
La autorizada introducción de Philip Kapleau (autor de Los tres pilares del zen) describe el proceso de implantación del zen en Occidente, del cual él es uno de sus máximos exponentes, aportando un valioso marco histórico-conceptual a esta obra.
Publicada originalmente en 1974, Las claves del zen aparece ahora completamente revisada para adaptarse a las siempre cambiantes necesidades de los tiempos modernos y cumplir con mayor eficacia su objetivo de dar a conocer cabalmente la filosofía zen en Occidente.
Esta obra es una guía para la aplicación práctica de la filosofía zen a la vida diaria. Y nadie mejor para plasmarla que el maestro Thich Nhat Hanh, encarnación viva de los ideales del budismo y abogado incansable de la causa por la paz.
En Las claves del zen Thich Nhat Hanh presenta con sencillez y precisión la filosofía que ha llenado de paz cada momento de su vida, pero lo que más impactará al lector es la claridad y profundidad de la visión de este maestro vietnamita, plena de vigor y frescura a la vez que de una sabiduría sin tiempo.
dto.
Samsara
La doctrina de la reencarnación –la rueda de renacimientos que gira sin cesar- no existe únicamente, como mucha gente imagina, en el Budismo y el Hinduismo, sino que lo encontramos, de una u otra forma, en muchos sistemas filosóficos y religiosos antiguos y en muchas partes del mundo.
La fe en la supervivencia después de la muerte, básica al pensamiento religioso, tiene su correlación natural con la reencarnación. Si la vida puede prologarse en el tiempo más allá de la tumba, no hay duda de que puede haber sido capaz de haberse prolongado desde el pasado hasta el presente.
La frase: “del vientre a la tumba” se complementa en la frase: “de la tumba al vientre” y nacer muchas veces no es más milagroso que haber nacido una, como señalo Voltaire.
dto.
