Manual práctico de Moxa
Calor aplicado a los puntos de acupuntura: un métado sencillo para el autocuidado
Manual práctico de Moxa
Calor aplicado a los puntos de acupuntura: un métado sencillo para el autocuidado
- EAN: 9788410194069
- ISBN: 9788410194069
- Editorial: Mandala Ediciones, S.A.
- Año de la edición: 2024
- Medidas: 140 X 210 mm.
- Páginas: 167
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Resulta sorprendente que la moxa, la antigua terapia china basada en la aplicación de calor en los puntos de acupuntura, sea relativamente poco conocida en Occidente, sobre todo teniendo en cuenta lo extendido que está el uso del calor con fines terapéuticos: baste pensar en las bolsas de agua caliente, las cataplasmas, la aplicación de paños calientes sobre el cuerpo o, en un ámbito más científico, el empleo de rayos infrarrojos en la medicina actual, por ejemplo en el tratamiento del reumatismo.
El método más práctico y extendido de aplicar moxa en Oriente es con una vara de artemisa. Cuando está incandescente, la artemisa irradia un calor de 500 a 600 ºC y un espectro infrarrojo, que ha demostrado ser muy eficaz en terapia. Cuando se mantiene a una distancia segura de la piel, para no quemarla, la vara de artemisa no produce molestias ni deja rastro.
La moxa es muy popular en China, Japón y en toda Asia, donde es el propio acupuntor quien indica a su paciente, en función del cuadro sintomático que presenta, determinados puntos precisos de acupuntura, que luego tiene que tratar él mismo con moxa, para complementar el tratamiento con agujas.
En la actualidad, este tipo de recetas están tan arraigadas en las costumbres de los habitantes de los países de Extremo Oriente que es frecuente ver a personas que se tratan calentando puntos específicos de acupuntura con un bastoncillo de artemisa o incluso, cuando no disponen de él, simplemente con un cigarrillo
Otros libros de Acupuntura - Medicina China
Tratamiento diagnóstico diferencial en medicina tradicional china. Vol. 4-5 y 6
dto.
Huangdi neijing lingshu Tomo III
"Este libro es la fiel y rigurosa traducción del original en lengua francesa que tradujeron en su momento del chino los Doctores Nguyen Van Nghi, quien aportó valiosos comentarios a la obra, Tran Viet Dzung y Christine Recours Nguyen. El proyecto de traducir completo el Lingshu francés surgió como suelen presentarse las grandes ideas: de repente y a la inesperada. Poco a poco el proyecto fue tomando forma y pasó de ser considerado una posibilidad remota e impensable a una realidad imperiosa, a una necesidad de acercar este gran clásico de sabiduría a los millones de hispanohablantes que practican la Medicina Tradicional China. El resultado, que ha vencido avatares propios y ajenos, lo tiene ante sus ojos. Confiamos que entre la sabiduría que esconden sus páginas el lector podrá respirar un poco del cariño, el respeto, el rigor, la pasión y la admiración que hemos puesto al traducirlo."
dto.
El médico de sí mismo
'La medicina oriental siempre ha enseñado que la mejor medicina es la comida'. El médico de sí mismo es ya un clásico de la medicina oriental. Un manual para conocer y comprender nuestro cuerpo, sus órganos y sus funciones. Una exposición clara, acompañada de dibujos y recetas, para lograr un perfecto equilibrio psicofísico y mantenerse en buen estado de salud. Esta nueva edición, la primera auténticamente reconstruida a partir de las notas del maestro, es por cantidad y extensión de las modificaciones y mejoras una versión completamente nueva del libro.
Muramoto explica en este texto cómo lidiar con el autodiagnóstico y el autotratamiento. Los síntomas de la enfermedad no deben combatirse suprimiéndolos u ocultándolos, sino que deben ser interpretados y comprendidos para controlar y mejorar las reacciones de defensa del organismo. Los órganos individuales no deben considerarse por separado ni el individuo debe separarse de la totalidad de su entorno. La nutrición también es de vital importancia, entendida como el intercambio recíproco entre el hombre y los elementos vitales de los que se alimenta, y la dieta es considerada la única verdadera 'medicina' preventiva. Los tratamientos que propone Muramoto se realizan con métodos naturales (dieta, cataplasmas, decocciones, tisanas, etc.), más que farmacológicos, y apuntan a la restauración duradera del equilibrio global, no a la 'curación' efímera del órgano sólo.
Curarse a uno mismo implica, por tanto, una visión diferente del mundo, una concepción de uno mismo como organismo completo que debe estar en armonía con el cuerpo, la mente y el entorno que lo rodea.
dto.
El movimiento importa. Meridianos curiosos y Capas germinales
Si la vida es movimiento y su manifestación en tensión-distensión está en la base de toda formulación de la medicina china, deberíamos poder explicar de qué modo el movimiento interviene en la creación de la primera trama energética del organismo expresada en los meridianos curiosos. El origen de la vida es el gran interrogante al que tanto Oriente como Occidente han dado respuesta por vías aparentemente paralelas. ¿Son sin embargo sus propuestas realmente irreconocibles? puente para la interpretación conjunta de ambas aproximaciones al proceso de gestación de la vida humana. A la luz del movimiento vital, la autora desgrana en estas páginas los elementos clave que permitirán al lector identificar los puntos de convergencia entre los movimientos migratorios celulares y la organización energética de los meridianos curiosos.
dto.