El resurgir de Antígona
«Una mirada perspicaz y sugerente a los mitos clásicos y su legado, desde la luz que pueden arrojar sobre el movimiento #MeToo hasta las imágenes radicales de Beyoncé.» La imagen de la Antigüedad clásica que la mayoría aprendimos en la escuela pasa por alto la misoginia a la vez que omite la semilla de la resistencia feminista. Muchas de las prácticas nocivas de nuestros días, como los códigos de la vestimenta escolar, la explotación del medio ambiente o la cultura de la violación, tienen sus raíces en el mundo antiguo. Pero en El resurgir de Antígona la clasicista Helen Morales nos recuerda que los mitos tienen un poder subversivo, porque se cuentan –y pueden leerse– de modos muy variados. A través de estas historias, ya sea la valiente actitud de Antígona contra la tiranía o la del indestructible Céneo, que inspira a las personas transgénero y no binarias de hoy, Morales desvela verdades ocultas sobre la solidaridad, el empoderamiento y la catarsis. El resurgir de Antígona nos ofrece una nueva manera de entender las historias que damos por sabidas y nos muestra cómo podemos recuperarlas para desafiar el statu quo y criticar los regímenes injustos.
dto.
Génesis, la llegada de la diosa II
La segunda parte de Génesis, la llegada de la Diosa busca y expone los pilares sobre los que se asienta el Conocimiento otorgado al Hombre por los Dioses Anakim, y coloca ante el lector la auténtica esencia de la historia con sus protagonistas y conceptos esenciales en la aportación de la Civilización al Homo Sapiens. Recobra la parte esotérica que la ciencia ha descuidado u olvidado y abre todas las ventanas al Conocimiento necesario para unir al Hombre con Dios: objetivo principal del Camino Espiritual y Vital del Género Humano. En el Tomo II las teorías y personajes nos conducen directamente hacia la liberación de las creencias aportadas por el sistema que obstaculizan el desarrollo de la Sabiduría Divina, como vehículo de Luz, y regresan de la Oscuridad los Ángeles Olvidados y desterrados por la Matrix. Rescatando y evidenciando lo denostado femenino como el sendero y las piedras que conducen a la evolución del Hombre. Los milenios de dominio patriarcal se están quedando por las aceras del camino y lo matriarcal que llegó al planeta Tierra de la mano de la Madre Divina, y de la Diosa Isis, florece como una nueva primavera.
dto.
Atenea frente a Isis : breviario sobre ciencia, filosofía, magia y misterio
¿Pueden la ciencia y el misterio llegar a entenderse? ¿Existen espacios donde ambas disciplinas puedan convivir sin recurrir al enfrentamiento? ¿Pueden Atenea e Isis mirarse cara a cara? Ese es el reto que plantea este libro: proponer un cese de hostilidades y abogar por abrir un espacio donde se pueda delimitar de manera nítida cuales son los límites del pensamiento científico y abrir legítimas vías de especulación alrededor de una serie de conceptos de trascendental relevancia para el ser humano, como el universo, la vida, Dios, la conciencia o la muerte. Esta es una obra, por tanto, ambiciosa, y algo temeraria, ya que se realiza un desmesurado ejercicio de síntesis de siglos de historia alrededor de la religión, filosofía, ciencia,
magia y ocultismo. La simplificación, no obstante, tiene un propósito, ofrecer al lector una serie de conceptos y reflexiones que nos permitan abrir una nueva senda donde ciencia y misterio puedan ser las dos caras de una misma y valiosa moneda:
el conocimiento.
dto.
Ávalon te abre sus puertas : cuaderno de bitácoras
Esta guía es parte de una historia, una historia que tú terminarás…
Es parte de la nuestra y estará completa cuando entres en sus páginas y la magia de Ávalon te envuelva, cuando recorriendo este camino que ya hicieron peregrinos de todas las épocas, pases a formar parte de ella, de esa Historia que se sigue reescribiendo a través de los tiempos y al finalizar las últimas páginas que están esperándote en blanco, anhelando completarse con tus palabras, tu sentir y tu vivir viviendo, cuando compartas con ella la magia que en estos días te va a envolver y que ya se está creando… entonces… este libro estará finalizado…
Que los vientos te sean propicios y que la magia de Ávalon te acompañe en este peregrinaje divino…
dto.
Mitología maya : la sabiduría divina
«Busco en el pasado una brecha, algo que rescate a la humanidad de su ignorancia y de sus sistemas jerárquicos de opresión, codicia y guerra, porque en el presente no la hay, y, en el futuro, mucho menos». Proverbio maya.
¿Qué fue del gran pueblo maya constructor de las pirámides y conocedor del cero y del devenir de los cielos?
¿Qué pasó en los trescientos años que estuvieron desaparecidos entre el primero y el segundo período?
¿Qué fue de ellos durante los seiscientos u ochocientos años que pasaron entre el segundo y el tercer período?
¿Dónde están o a dónde fueron los mayas que desaparecieron en 1480?
La respuesta es «yucatán», es decir, «no lo sé» o «no lo entiendo» en lengua maya. De hecho, y de momento, nadie puede dar una respuesta fidedigna y basada en hechos y datos certeros, porque no hay huesos de los millones, cientos de miles o incluso miles de habitantes de Mayapán, Uxmal y Chichen Itzá.
Esperemos que la mitología maya, con sus historias populares y leyendas que han sobrevivido durante milenios entre los pueblos mayenses, nos den, si no una respuesta clara y concisa, sí las claves esenciales de su paradero.
dto.
Mitología azteca : un pueblo de leyenda
La Mitología Azteca se rescata y se redescubre cada día, en cada terremoto, en cada obra del Metro, en cada gran construcción, en cada excavación del sistema de aguas, al tiempo que se mantiene viva a través del náhuatl que hablan más de un millón de mexicanos, muchos de ellos en pleno centro del país, alrededor de lo que fue la gran Tenochtitlan.
En la presente obra el lector podrá descubrir sus mitos y sus leyendas, y ver con nuevos ojos y más amplias perspectivas, su verdadera esencia: lo que permanece en el contenido a pesar de los aparentes cambios del continente, y rescatar así un conocimiento primordial que escapa de los sincretismos del tiempo, de las manipulaciones inconscientes del hoyismo, y, sobre todo, de los intereses y de las creencias eclesiásticas y eurocéntricas.
Una lengua propia otorga identidad y conocimiento, independencia y albedrío, por lo que la lengua Náhuatl ha sido el vehículo del ser y el estar milenario de una tierra prodigiosa, paradójica y contradictoria, y, sin embargo, alegre, cálida y pujante, como sus leyendas, como sus mitos, como sus historias.
dto.
Mitología inca : el pilar del mundo
Cinco mil años de historia preinca, y seis mil kilómetros de longitud y dos millones y medio de kilómetros cuadrados del Imperio Inca, dan para muchas leyendas, con una lengua unificadora, el Quechua, un solo gobernante y administrador, el gran Inca, un único culto religioso a Inti, el Sol, y un solo Dios Creador de Todas las Cosas, Viracocha, pero con una gran diversidad de mitos, leyendas y tradiciones que van más allá de lo establecido, organizado y ordenado por el Imperio, la Corona Española, la Iglesia Católica, la academia y la ciencia oficial.
A menudo la realidad es más legendaria que la mitología, y así ha sido en la confección y desarrollo de este libro, porque adentrarse en la Mitología Inca es como recorrer un chinkana, o laberinto, que en un principio parecía sencillo, pero que, a medida que se avanza en su interior, se va haciendo más complicado e interesante, tanto, que llega un momento en el que ya no se quiere encontrar la salida, sino seguir inmerso y fascinado dentro de él, deseando recorrer más y más pasadizos llenos de maravillas y de sorpresas.
Bio: Javier Tapia Rodríguez (Ciudad de México, 1955) es doctor en Sociología y Análisis de las Organizaciones por la Universidad de Barcelona, y Diplomado en Creación Literaria por el INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), y cuenta con cerca de quinientas publicaciones de los temas más diversos, muchas de ellas bajo seudónimo
dto.
Los dioses de los griegos
dto.
En la estela del mito
dto.
La sanación ancestral de Ávalon I : el inicio
-
¿Cuándo fue la última vez que sentiste que “estabas en casa”? ¿Que el retorno al hogar era real? ¿Que estabas rodeado de verdaderos hermanos, de hermanas, y a salvo?
Este libro que ahora tienes en las manos es una guía para que vuelvas a recordar cómo llegar a ese lugar que el corazón añora y que nos hace sentir nostalgia sin entender muy bien por qué. Será un reconectar directo y sincero con lo que la magia de los sitios que aún guardan el poder ancestral te hará llegar, te encuentres en el lugar que te encuentres. Porque no se trata de un espacio físico o un tiempo, sino de volver a recordar quién fuiste y eres, y hacer la simbiosis perfecta que te haga saber literalmente que tienes que dejar de buscar, porque ahora, en este preciso momento, y por esas “causalidades” de la vida, tienes en tus manos una ruta a seguir para volver a Ser sin miedos y a decir lo que tu corazón lleva tanto tiempo callando. Es momento de volver a ser tú en toda la extensión de la palabra, de sanar y de, por fin, ser libre.
dto.
El viaje del héroe
Los héroes de los antiguos mitos de las diferentes culturas ya recorrieron el camino; su itinerario es conocido, solo hay que seguir su huella. Tras sus gestas, aventuras y descubrimientos, surge tanto aquello que hace avanzar las civilizaciones como lo que conduce a la conquista de uno mismo. El autor nos explica el ciclo iniciático del héroe expuesto por Joseph Campbell y nos muestra su desarrollo en libros y películas contemporáneos. Star Wars, Harry Potter, Siddhartha o Thelma y Louise sirven de pretexto para exponer los mecanismos de autoaprendizaje que nos propone el storytelling, la filmoterapia o la psicología humanista. En el camino, se transitan viajes de liberación, rebelión, iniciáticos o espirituales, para que los lectores descubran con cuál de ellos se identifican más. En las páginas finales, se ofrece una guía práctica de cómo integrar el viaje del héroe en nuestra vida cotidiana. Este libro es una invitación a despertar a nuestro héroe personal para acercarnos a los anhelos y propósitos que pueden hacernos felices. No hay que tener miedo a la llamada a la aventura, solo se necesita la voluntad de cruzar el umbral.
dto.
Las cuatro caras del héroe
El lenguaje simbólico de los mitos y leyendas mantiene intacto su valorcomo auto-exploración, como mapa para viajeros del conocimiento.Este libro aporta una reflexión vivencial de la eterna búsqueda, actualizadaahora a través de metáforas creativas que conjugan los clásicoscuatro elementos presocráticos, la mitología grecolatina y el espíritu budista,las leyendas medievales bretonas, la música romántica europea ola psicoterapia humanista transpersonal.Un retoño de La rama dorada de James Frazier, una síntesis de El héroede las mil caras de Joseph Campbell y un homenaje a los Cantos sagrados,comentados por Claudio Naranjo.El perenne viaje de autoconocimiento sigue tan vigente como en laépoca en que se escribieron las grandes epopeyas bíblicas, homéricas,asirias o caballerescas. Traducirlas y desentrañarlas para buscadores denuestro tiempo es la aspiración de este texto: una invitación a la trascendenciacon los pies hundidos en la poesía del pasado.
dto.
Los extensiones interiores del espacio exterior
Publicado en 1986, Las extensiones interiores del espacio exterior fue el último libro que Joseph Campbell entregó a la imprenta antes de su muerte, acaecida en 1987. En esta obra, Campbell hace una síntesis esclarecedora sobre la manera en que deben ser entendidos los mitos. Interpreta la mitología como una función biológica que procede de la misma fuente psicofisiológica de la que brotan los sueños. Y así como las imágenes oníricas son una metáfora de la psique del soñador, la mitología es la expresión simbólica de la sociedad y la cultura a la que el soñador pertenece.
En el primer capítulo, Campbell apunta que los descubrimientos del siglo XX sobre las leyes del espacio exterior también se encuentran en nuestro interior, o, como dijo Kant, en la mente. Y se pregunta, a raíz de todo nuestro nuevo conocimiento del cosmos, cómo afecta la infinitud de las nuevas dimensiones cósmicas a nuestra mitología, basada en otro universo que no corresponde al real.
El segundo capítulo explica cuál es la manera de comprender adecuadamente los mitos. Para Campbell, los hechos míticos religiosos no son literales, ni históricos, ni atañen a lugares geográficos. Todo se ha de ver como símbolo, como metáfora de una realidad puramente interior. Por eso las religiones son «mitologías mal entendidas»: interpretan los símbolos interiores como hechos históricos exteriores, cuando la función de la mitología es la de «abrir la mente y el corazón a la maravilla suprema del ser».
En el tercer capítulo, Campbell se pregunta cómo será la nueva mitología que se está creando en el arte a través de sus diferentes expresiones. Pues el arte es hoy el único vehículo de expresión de los mitos. Y como el lenguaje artístico es también metafórico, en las psiques de los artistas de hoy se encuentran las semillas de las mitologías del mañana.
Joseph Campbell (1904-1987) fue, junto a Mircea Eliade y Karl Kerényi, uno de los mitólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
(Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.)
RESEÑAS
«En Las extensiones interiores del espacio exterior, el lector encontrará una exposición magistral de la relación que todo mito tiene con la sociedad en la que surge, la interconexión entre diferentes mitologías, pero sobre todo, y aquí está lo jugoso de este texto de Campbell, una mirada hacia el futuro.»
Gonzalo Muñoz Barallobre, Tarántula. Revista Cultural
[Ver artículo completo]
«Campbell lo recuerda en este libro ameno y lleno de ideas interesantes, como todos los suyos.»
Luis Fernando Moreno Claros, Babelia (El País)
[Descargar reseña]
«Apoyándose en la imagen del planeta Tierra contemplado desde el Apolo 11, Campbell arrastra al lector en un viaje que le lleva hasta la intimidad del cuerpo humano para devolverlo, con un gesto de reencantamiento, a la necesidad de despertar, de asombrarse, de tomar aire ante las imágenes del mito.»
Ivan Pintor, Cultura/s (La Vanguardia)
[Descargar reseña]
dto.
Las máscaras de Dios IV : mitología creativa
Pocas obras se han escrito en el ámbito de la mitología con mayor ambición y calado que Las máscaras de Dios. A lo largo de cuatro volúmenes, Joseph Campbell efectúa un exhaustivo estudio comparativo de las diversas mitologías del mundo, revelando su carácter unitario y universal, y cómo todas ellas siguen vivas en el mundo moderno.
En este cuarto y último volumen de Las máscaras de Dios, Campbell desarrolla su idea de la mitología creativa, en el sentido shakespeariano del término, es decir, como espejo para mostrar a la virtud y al vicio su verdadero aspecto, y a las generaciones de cada siglo su auténtica forma y fisonomía. Se trata, pues, de una vertiente de la mitología que no proviene de los dictados y análisis teológicos de las altas esferas sacerdotales, como sucede en la mayoría de las religiones, sino que brota de las intuiciones, los sentimientos, las ideas y las visiones de los artistas y escritores que, fieles a su experiencia íntima, han creado nuevos relatos e imágenes míticas, como es el caso de las historias medievales en torno a los caballeros de la Mesa Redonda, el Grial o Tristán e Isolda, o de las obras de Dante, Nietzsche, Wagner, Thomas Mann y Joyce, o en el Guernica de Picasso.
Mitología primitiva, el primer volumen de esta obra magna, publicada entre 1959 y 1968, indaga en los motivos mitológicos de las culturas prehistóricas a la luz de los descubrimientos arqueológicos, antropológicos y psicológicos más recientes. El segundo volumen, Mitología oriental, se ocupa de las religiones de Egipto, la India, China y Japón. El tercero, Mitología occidental, es un estudio comparativo de los temas universales que subyacen en el arte, los cultos y los textos de la cultura europea. La obra se completa con Mitología creativa, que trata sobre la importancia de la herencia mitológica en el mundo moderno y sobre el ser humano como creador de sus propias mitologías.
Depósito legal: GI 1327-2018
RESEÑAS
«Las máscaras de Dios es una ingente y monumental obra llevada a cabo por uno de los mayores especialistas en mitología y estudio de las religiones.»
César Antonio Molina, ABC
«Un trabajo inmenso, el mayor estudio que se ha realizado sobre mitología comparada. Un obra, nunca mejor dicho, mítica, que, después de permanecer agotada en nuestro país durante décadas, rescata ahora Atalanta en una espléndida, cuidada y revisada edición.»
Javier Ors, La Razón
«Un libro imprescindible para entender una parte fundamental de la literatura, el arte y la filosofía de los últimos siglos.»
Santos Domínguez, En un bosque extranjero
[Ver artículo completo]
Mitología creativa es la cuarta y última entrega de "Las máscaras de Dios", unánimemente reconocida como la obra cumbre de la mitología comparada universal.
Manuel Fernández Labrada, Saltus Altus
[Ver artículo completo]
No hay mayor aventura, tal y como ilustran los mitos clásicos y medievales, que llegar a descubrir lo que realmente somos y cumplir con alegría nuestro destino.
Septem Nostra, El Faro de Ceuta
[Ver artículo completo]
La obra entera de Joseph Campbell, y en especial los cuatro tomos de "Las máscaras de Dios", intenta reconstruir el poema de la vida con los materiales que el mito le proporciona
Jesús Aguado, Babelia
[Ver artículo completo]
dto.
El héroe de las mil caras
Desde su aparición en 1949, El héroe de las mil caras ha influenciado a millones de lectores de todo el mundo, desde antropólogos y cineastas hasta escritores y artistas, con sus penetrantes aportaciones psicológicas basadas en una profunda y renovadora comprensión de la mitología comparada. A lo largo de este libro, Joseph Campbell nos va describiendo, paso a paso, el viaje iniciático del héroe –su partida, iniciación, culminación y regreso–, cuya aventura transformadora de la experiencia anímica humana recorre todas las tradiciones míticas, para terminar analizando el ciclo cosmogónico de creación y destrucción del mundo, en el que los dioses nacen y perecen cíclicamente en su ocaso, como una eterna repetición del devenir. Tras ofrecernos una amplia comparación del simbolismo de ciertos sueños con el de las referencias mitológicas más dispares –desde Grecia, África o Polinesia hasta los cuentos de hadas tradicionales–, Campbell nos indica que, a causa de la progresiva racionalización de todo nuestro sistema de pensamiento, las imágenes simbólicas se han refugiado en su lugar de origen –lo inconsciente–, dejándonos desamparados frente a los dilemas que en otros tiempos resolvían los sistemas psicológicos del mito. Como señala Campbell, «los viejos maestros bien sabían lo que decían», y una vez que hemos aprendido a leer su lenguaje simbólico a través de la psicología junguiana, se nos abre la puerta a todos sus misterios.
dto.
Diosas
¿Y si dios fuera mujer? 30 diosas de distintas mitologías para celebrar el poder de la feminidad.
Yemayá, deidad superior del templo yoruba, es considerada la madre de todos los hijos de la Tierra; Freya, perteneciente a la mitología nórdica, siempre eligió libremente a quién amar; Isis, diosa de todos los dioses del Antiguo Egipto, protagonizó numerosas hazañas, incluida la resurrección de su esposo…
Madres, hijas, guerreras, sabias, protectoras, valientes, luchadoras: diosas. Sus nombres y sus poderes han sido a menudo menospreciados u olvidados, pero aquí están sus inspiradoras historias para que eso no vuelva a ocurrir.
dto.
Brujas Guerreras Diosas
«Las diosas, que una vez reinaron omnipotentes, fueron derribadas por quienes querían transformarlas en algo más afín a sus propios intereses. Sinembargo, las personalidades originales de estas mujeres siguen brillando.» Brujas, Guerreras, Diosas recoge las increíbles historias de cincuenta mujeresde leyenda de todo el mundo: desde hadas y espectros hasta vampiras, hechiceras y diosas vudú. Entre las páginas de este magnífico compendio,desfilan las feroces Furias, las Valquirias o la espeluznante Medusa, pero también otros personajes singulares como la Mujer Búfalo Blanco, espírituindígena norteamericano, o Yennenga, la ingobernable princesa africana mossi. Con un enfoque fresco y directo, Kate Hodges sitúa en el centro dela narrativa popular a todas estas heroínas—demonizadas y denostadas durante siglos en nombre del patriarcado y del racismo—a través de una perspectiva feminista de la mitología universal.Las ilustraciones de Harriet Lee-Merrion, mediante un sugerente juego de colores planos y líneas delicadas, profundizan en este encuentro entre elrelato popular y la huella que han dejado en nuestro imaginario colectivo estas mujeres fuertes e inspiradoras.
Por primera vez en nuestro país, un volumen ilustrado que aúna mitología y feminismo.•Un libro bello con ensayos estimulantes para jóvenes y adultos
dto.
El Libro de la Luna
La Luna merece que alguien cuente su historia, pues lleva milenios inspirando novelas, poemas, canciones. Eso defiende Fatoumata Kébé, la astrónoma y astrofísica que ha dedicado su vida a estudiarla. Por eso este bellísimo homenaje a la Luna, a su cosmogonía. Cuando llegamos, la Luna ya está ahí arriba, y sin embargo sigue siendo uno de los grandes misterios del universo. ¿Qué secreto esconden sus cráteres? ¿Cómo influye en las mareas, en los sentimientos humanos? ¿Cuántas vidas se cobró el oscuro pasado en su nombre? ¿Y el presente, empezando por la famosa perrita Laika? ¿Qué sería de nosotros, del mundo, sin la Luna? Para Kébé la Luna es la novela de su vida, su gran romance. Sabe que pronto viajará al espacio, que caminará sobre la cara oculta del brillante satélite. Y gracias a este ensayo, vibrante y luminoso como las noches de canícula, podemos imaginar que la acompañamos.
dto.