La ciencia de la salud
Utilizando las antiguas enseñanzas de los Yogis, podemos mantener sano nuestro propio cuerpo, e incluso sanar el cuerpo de los seres que nos rodean.
Para conseguir tan preciados dones, debemos aprender los milenarios métodos orientales, y practicarlos según las perfectas explicaciones del Yogi Ramacharaka.
Con la práctica de estas técnicas conseguiremos sacar provecho de las distintas modalidades de energía que fluyen en la Naturaleza, y ponerlas a nuestro servicio.
Recomendamos al lector que en un primer momento estudie y se familiarice con todos los métodos, psíquicos y físicos, explicados en este libro, y posteriormente seleccione los que más le convengan, o bien que tome lo que más le guste de cada uno para formar su propio método.
dto.
El jainismo: historia, sociedad, filosofía y práctica
Por vez primera se presenta al público de habla castellana una monografía dedicada íntegramente a una religión fascinante, pero apenas conocida fuera del Sur de Asia: el jainismo. Se trata de un tradición milenaria, de una riqueza y profundidad inestimables y con unos signos de identidad muy acusados. En contra de lo que algunos creen, el jainismo no es ningún "pariente pobre" del budismo ni ninguna extraña secta atea y ascética dentro del hinduismo. El jainismo es, ante todo, la religión de la no-violencia (ahims?), un ideal que luego todas las religiones inidas hicieron suyo y que fue universalizado por Gandhi en el siglo XX. Lo mismo que el budismo, el jainismo es una religión sin Dios, que paradójicamente se abre a lo verdaderamente divino en lo más íntimo de cada ser vivo del cosmos. Y es una religión del no-absolutismo (anek?ntav?da), una particular forma de pluralismo filosófico, lo cual resulta de una modernidad impresionante.
Siguiendo la dinámica y el desarrollo del jainismo -y sin caer en los extremos del academicismo o del superficialismo-, el autor va desgranando sus aspectos principales: la cosmología, la mitología, sus orígenes, las grandes figuras, los principales grupos religiosos, el panorama acutal, los textos, las filosofías, sus prácticas y vías soteriológicas, los rituales, sus interacciones sociales, culturales, políticas, etcétera.
El jainismo se presenta, además, como punto de partida para que el lector ya familiarizado con las religiones índicas pueda profundizar en otras formas de percibir el mundo. Este libro es tanto una introducción didáctica como una invitación al estudio de las tradiciones de la India: estudio de su filosofía, de su arte, de sus modos de vida, de su sociedad, de su forma de integrarse en el mundo, del modo de salirse de él...
dto.
Plegarias y meditaciones II
Fragmentos de un diario espiritual de la Madre escrito durante años de intensa disciplina yóguica
dto.
Shiva Samhita.Tratado Original De Yoga
Junto con el Yoga Sutra de Patanjali y el Gherandha Samhita, esta obra forma parte de las fuentes primigenias donde se guarda y se expone la antigua ciencia física y espiritual del yoga.
Al igual que esos otros grandes tratados, nos enseña a todos la forma correcta de practicar esta antigua disciplina, sus fundamentos y sus técnicas, sus beneficios y sus peligros, abriendo con ello ante el lector un camino a la plenitud en todos los ámbitos de la existencia.
Dice Shyam Gosh, traductor del sánscrito y comentador de este tratado:
“El yoga no es una filosofía que sólo pueden practicar personas con un alto grado intelectual o espiritual. El yoga es igual de beneficioso para los grandes que para los humildes, y se recomienda particularmente para el hombre común como una guía científica completa. El yoga está dirigido a todo aquel que busca una vida plena, feliz y llena de sentido. Éste es precisamente el credo del hombre racional. Porque el hombre racional es el que de inmediato reconoce que se debate en un mundo adverso, y que es un juguete de las circunstancias. Al buscar la paz y la felicidad el hombre muchas veces pierde las dos, debido principalmente a que su cuerpo y su mente no están preparados para enfrentar los golpes de las circunstancias. Se desalienta cuando observa que muchos como él abandonan la lucha sin haber alcanzado nunca ni la mínima traza de la paz y felicidad que anhelaban, llevando a cuestas un cúmulo de tensiones. Sin embargo, para esta clase de personas el yoga es como un rayo de esperanza. Con su ayuda, ellas pueden dominar confiablemente sus circunstancias y con ello encontrar el verdadero camino que los conducirá hacia la paz y la felicidad”.
dto.
Teoria Hindu De La Evolucion
Los asombrosos logros de la ciencia dominan el pensamiento del hombre.
El poder responsable de este grandioso éxito, la mente humana, necesita que se le estudie de cerca y se le controle. Sólo un análisis de sus potencialidades y limitaciones, de sus poderes y sus contenidos, de su propósito último, puede hacer de ella un vehículo que lleve al alma peregrina hasta su meta. La clave para este análisis se halla en el Sanathana Dharma (el Código Eterno) formulado por los videntes de la antigua India.
Aquí se expresan estas enseñanzas en un lenguaje similar al de la ciencia, llevándolo a otra dimensión del conocimiento. Tanto la introspección como el control de la mente constituyen la única salida para los temores y tensiones que genera el uso incontrolado y la competitiva utilización de la ciencia para el dominio y la destrucción. Dominar la mente y someterla a un código superior no sólo ayudará a canalizar los nuevos avances de la ciencia por senderos fructíferos; también le entregará una nueva escala de valores a la sociedad y una nueva estimación del hombre como la última etapa de la evolución hacia la divinidad.
Una civilización engalanada con sus logros en ciencia y tecnología, con una arrogante confianza en su habilidad para manejar el universo, se queda muda ante los milagros de Sathya Sai Baba. ¿Qué dice la filosofía hindú al respecto? Igualmente desconcertante es que Baba declare que él es Dios encarnado. Cuando Dios no es sino una posibilidad remota, quien oiga decir que está caminando sobre la tierra en forma humana querrá saber qué o quién es. ¿Cómo puede un hombre ser Dios?
Este libro da algunas indicaciones y deja al lector la libertad de seguir leyendo y reflexionando al respecto. ¿Podría ser que la materia emane de la mente como una variante más? ¿Puede ser aceptada la metafísica hindú que postula la existencia de este universo en un campo de conciencia? ¿Puede ser aceptada la teoría hindú de causación y hasta dónde explica los fenómenos supranormales?
dto.
Upanisad, con los comentarios advaita de Sankara
Los textos upanisádicos son poemas filosóficos. Casi siempre los encontramos en forma de versos y como diálogos entre un maestro de sabiduría y su discípulo. La enseñanza trata sobre las verdades últimas de la existencia, y por la índole de su contenido, se emplea a menudo un lenguaje metafórico. Aquello de lo que se dialoga es enseñanza secreta, y lo secreto, en este caso, no alude a algo de lo que no se tiene información, sino que se refiere a lo que permanece oculto para quien no tenga los ojos contemplativos u "ojos para ver", según la frase evangélica.
La no-dualidad es la esencia de las Upanisad. No se limita a interpretaciones intelectuales, sino que se presenta como un reto para despertar la sabiduría. Las proposiciones upanisádicas tienen como finalidad llevar al investigador a la experiencia no-dual, es decir, a la unidad de conciencia.
Por la explicación del filósofo Sankara a estos textos, las verdades reveladas y reveladoras de las Upanisad han sido incluidas en el entramado lógico de un sistema metafísico: la advaita. Sus comentarios dan una explicación racional a enseñanzas que muchas veces trascienden la razón discursiva.
Se suele decir que unos textos son revelados o contienen sabiduría cuando incitan al lector en esta dirección trascendente. Al leer los que ahora presentamos, se comprenderá enseguida hasta qué punto son prototipo de libros revelados. Por eso, si un ser humano alberga en su interior una demanda por descubrir las verdades últimas, en la lectura de estos poemas filosóficos encontrará un caudal inagotable de inspiración.
dto.
La luz que brilló en el oscuro abismo
Maggi Lidchi-Grassi ha escrito relatos, poemas, fábulas,cuentos para niños, dos obras de teatro, y varias novelas. Ha vivido en el Ashram de Sri Aurobindo, en Pondicherry durante 40 años. Fue secretaria de La Madre. Nació en París y le encanta escribir, ha publicado diversos libros.
En 1993 se publicó EL GRAN SEÑOR y LA DAMA CELESTIAL, la historia verdadera de una soldado americano que fue guiado espiritualmente en la Segunda Guerra Mundial por Sri Aurobindo y Madre.
La Luz que brilló en el oscuro abismo es un libro sobre las fuerzas detrás de la guerra, el coque entre la Luz y la Oscuridad de Hitler que amenazaba con egullir al mundo, como muestra el libro. En el se ofrece un relato detallado de la actuación de Sri Aurobindo y de la Madre en el conflicto, tanto en el plano práctico como en el oculto.
dto.
Humana voz, vislumbres y otros poemas
...para la mente ordinaria, que juzga la poesía sin entrar realmente en su interior, ésta aparece como si no fuera nada más que un placer estético de la imaginación, el intelecto y el oído, una especie de pasatiempo elevado....
...porqeu ni la inteligencia ni la imaginación ni el oído son los verdaderos receptores del deleite poético, lo mismo que no son sus verdaderos creadores; no son más que sus canales e instrumentos: el verdadero creador, el verdaero oyente es el alma....
Sri Aurobindo
dto.
Renacimiento y karma: el problema de la reencarnación
Ensayo sobre la significación del renacimiento (o reencarnación) y el karma mediante una discusión rigurosa y lúcida de la hipótesis de los nacimientos sucesivos según la visión de Sri Aurobindo.
dto.
Babaji y la Tradición de Kriya Yoga de los Dieciocho Siddhas
La primera biografía fidedigna de Babaji, el maestro inmortal hecho famoso por el bestseller de Yogananda, "Autobiografía de un Yogui". Babaji vive hoy cerca de Badrinath, en las altas montañas de los Himalayas. Su cuerpo no ha envejecido desde los dieciséis años, cuando siglos atrás alcanzó el estado supremo de iluminación y de transformación divina. Esto sucedió tras su iniciación al arte científico del Kriya Yoga por dos maestros inmortales, los Siddhas Agastyar y Boganathar, que pertenecen la Tradición de los 18 Siddhas, famosa entre los Tamiles del sur de India. Esta excepcional recopilación, realizada por un discípulo de Babaji, revela historias poco conocidas acerca de él, la antigua cultura de la que procede y su misión actual, y también explica cómo su Kriya Yoga puede ser usado para producir la integración de las dimensiones espirituales y materiales de la vida. En ella se ofrecen claras explicaciones de los efectos psicofisiológicos del Kriya Yoga, y unas directrices para su práctica. Un libro que le inspirará.
dto.