Mentes dispersas
Los orígenes y la curación del Trastorno por el Déficit de Atención ( TDA )
Mentes dispersas
Los orígenes y la curación del Trastorno por el Déficit de Atención ( TDA )
- EAN: 9788411080255
- ISBN: 9788411080255
- Editorial: Gaia Ediciones
- Año de la edición: 2023
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 145 X 210 mm.
- Páginas: 414
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
El doctor Maté, prestigioso médico especializado en neurología, psiquiatría y psicología, recurre a la sabiduría que ha adquirido a lo largo de sus muchos años de práctica médica e investigación para desmontar el mito de que el TDA tiene una base genética, y ofrece esperanza y consejos reales a los niños y adultos —como él mismo— que lo padecen.
En Mentes dispersas, Gabor Maté:
• Describe la manera en que las experiencias de la infancia dan forma a la biología y la psicología del cerebro humano.
• Demuestra que el TDA no es una enfermedad hereditaria, sino una deficiencia reversible y un retraso del desarrollo.
• Explica que, en los casos de TDA, los circuitos cerebrales encargados de la autorregulación emocional y el control de la atención no se desarrollan en la infancia, y revela el porqué.
• Muestra que la «distracción» es el producto psicológico de la experiencia vital.
• Permite a los padres comprender las motivaciones de sus hijos con TDA.
• Ayuda a los adultos con déficit de atención a entender mejor sus emociones y comportamientos.
• Expresa optimismo sobre el desarrollo neurológico en todas las edades.
• Presenta un programa para fomentar este desarrollo tanto en niños como en adultos.
Libros relacionados
El mito de la normalidad
Éxito de ventas instantáneo del New York Times, escrito por Gabor Maté, aclamado autor de In the Realm of Hungry Ghosts. Una investigación innovadora acerca de las causas de la enfermedad, una crítica vigorizante de cómo nuestra sociedad genera enfermedades, y un camino hacia la salud y la curación.
En este revolucionario libro, el renombrado médico Gabor Maté analiza elocuentemente cómo las enfermedades crónicas y la mala salud en general van en aumento en los países occidentales que se enorgullecen de sus sistemas de atención médica. Casi el setenta por ciento de los estadounidenses toman al menos un medicamento recetado; más de la mitad toma dos. En Canadá,una de cada cinco personas tiene presión arterial alta. En Europa, la hipertensión se ha diagnosticado en más del treinta por ciento de la población. Y en todas partes, las enfermedades mentales en adolescentes van en aumento. Entonces, ¿qué es realmente «normal» cuando se trata de salud?
A lo largo de cuatro décadas de experiencia clínica, Maté ha llegado a la conclusión de que la comprensión predominante de «normal» es falsa, ya que deja de lado los roles que el trauma, el estrés y las presiones de la vida moderna ejercen sobre nuestros cuerpos y nuestras mentes a expensas de la buena salud. A pesar de toda su experiencia y sofisticación tecnológica, la medicina occidental a menudo no concibe a la persona en su totalidad, e ignora cómo la cultura actual estresa el cuerpo, sobrecarga su sistema inmunológico y socava su equilibrio emocional. En El mito de la normalidad, Maté aporta su perspectiva para desenredar los mitos comunes sobre lo que nos enferma, une los puntos entre las enfermedades de las personas y la solidez en declive de la sociedad, y ofrece una guía compasiva para la salud y la curación. Coescrito con su hijo Daniel, es el libro más ambicioso y urgente de Maté hasta el momento.
Otros libros de Mate, Gabor son:Mentes Dispersas, Cuando El Cuerpo Dice "no"
dto.
Otros libros de Psicología
El cerebro de Buda : la neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría
Nuestra mente, como nuestro cuerpo y el de los demás seres vivos, es producto de la evolución. En consecuencia, actúa con mecanismos que resultaron eficaces para sobrevivir a las amenazas de todo el periodo evolutivo. Sin embargo, esos mecanismos no parecen sernos útiles ya, y con frecuencia suponen un inconveniente, para enfrentar la mayoría de los desafíos cotidianos y para aprovechar bien nuestras posibilidades vitales.
La neurología actual sostiene que, si queremos vivir de manera más feliz, es necesario contrarrestar esos mecanismos mentales, algo que podemos conseguir sencillamente aplicando técnicas que los budistas desarrollaron hace 2.500 años.
El neuropsicólogo Rick Hanson y el neurólogo Richard Mendius explican claramente en este libro cómo funcionan nuestro cerebro y nuestra mente, y cómo podemos influir en ese funcionamiento para llegar a ser quienes somos de verdad, quitándonos de encima algunas cargas que la evolución nos ha legado.
Se trata, en definitiva, de aprender a ser más felices, más amantes y más sabios.
dto.
Flujo De Vida
Exceso de estrés, adicciones, falta de sentido, depresión, son manifestaciones de sufrimiento de nuestra sociedad contemporánea.
El sufrimiento nos impide ser libres y nos solidifica; no nos permite ver la realidad tal cual es y por ende nos lleva a perder nuestra capacidad de gozo.
Algunos han buscado respuesta en la psicología y otros en la religión; pero como dos caminos independientes, satisfacen sólo parcialmente la búsqueda humana de realización personal. La psicología se ocupa de la salud mental, pero no resuelve nuestras necesidades espirituales. Los caminos espirituales satisfacen nuestras necesidades más trascedentes pero difícilmente nos liberan de la neurosis. Carlos de León sintetiza en una visión ambos enfoques y los aplica a través de su modelo de psicoterapia ontogónica.
Ontogonía significa realización del ser. Retornar al flujo de vida es permitir que a través del proceso espontáneo de sabiduría energética la conciencia despierte y salga de la ignorancia de su verdadera naturaleza.
dto.
Recuerdos, sueños, pensamientos
En la primavera de 1957, cuando contaba ochenta y un años, Carl Gustav Jung emprendió el relato de su vida con la ayuda de su colega y amiga Aniela Jaffe. Pero en estas memorias las anecdotas se ponen al servicio exclusivo de su concepción del inconsciente y del hombre. No se recogen encuentros con otras celebridades ni se pronuncian discursos sobre el curso del mundo. En estas páginas conoceremos los años de formación, su ambivalente relación con Freud, los viajes y los descubrimientos, y la gestación de su religiosidad.
dto.
Días de vida : conversaciones con Joan Hunt
«Cuando conocí a Joan Hunt me fascinó la fuerza de su sencillez y su convicción para sacar adelante un proyecto nacido sólo para ayudar a personas enfermas de cáncer, sin contraprestaciones. Con este libro, el lector tendrá ocasión de acercarse a una mujer cuyas propias vivencias personales y familiares la impulsaron por un camino inesperado. Su relato personal de las dificultades que tuvo que superar a lo largo de su vida no hace sino añadir admiración por lo que ha conseguido poner en marcha para ayudar a resolver las dificultades de otros.
En estas páginas averiguarán algo más de los cuidados paliativos, de sus orígenes y su desarrollo progresivo y de la particular manera de afrontar la enfermedad y la muerte que tiene nuestra sociedad. Y conocerán a parte del equipo de Cudeca, con nombres y apellidos; a los responsables de que este centro funcione día a día y de que, en contra de todo prejuicio, se haya convertido en un lugar lleno de vida.
Porque en Cudeca tienen "una forma especial de cuidar", como reza su máxima; saben cómo sumar vida a los días que quedan por vivir, con todo el altruismo y toda la generosidad posibles. Su experiencia y su esmero en el cuidado en un momento tan frágil para el enfermo y la familia es lo que permite que esa persona se pueda marchar de la forma más digna y humana posible y que los familiares tengan forma de dar salida a la angustia y la incertidumbre que se experimenta en ese tránsito.» (Del prólogo de Antonio Banderas)
dto.