Método reflexológico Ingham

Método reflexológico Ingham
- EAN: 9788489832756
- ISBN: 9788489832756
- Editorial: Ediciones Abraxas, S.L.
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 240 mm.
- Páginas: 192
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
AGOTADO
Otros libros de Terapias Alternativas
Ben Cao Jing. Clásico de Materia Médica de Shén Nóng
El Shen Nong Ben Cao Jing es la obra clásica de farmacopea de medicina tradicional China atribuida a Shen Nong, uno de los tres primeros emperadores míticos de la antigua China.
Es la monografía mas antigua de farmacopea China, de la que se tiene constancia, en la que se mencionan sustancias individuales para tratar enfermedades.
Detalla cada sustancia medicinal jerarquizada según su rango, superior, medio e inferior, con su sabor, naturaleza y empleo.
Incluye mas de 700 imágenes de las sustancias medicinales del siglo XVI y un glosario que las recoge en castellano, nombre botánico, pinyin y caracteres chinos.
Indice de capítulos:
• Prefacio
Libro 1
• Prólogo de Materia Médica de Shen Nong
Libro 2
• Jades y Minerales de Rango Superior
• Jades y Minerales de Rango Medio
• Jades y Minerales de Rango Inferior
• Hierbas de Rango Superior
• Hierbas de Rango Medio
• Hierbas de Rango Inferior
• Arboles de Rango Superior
• Arboles de Rango Medio
• Arboles de Rango Inferior
Libro 3
• Insectos y Animales de Rango Superior
• Insectos y Animales de Rango Medio
• Insectos y Animales de Rango Inferior
• Frutos y Vegetales de Rango Superior
• Frutos y Vegetales de Rango Medio
• Frutos y Vegetales de Rango Inferior
• Cereales y Semillas de Rango Superior
• Cereales y Semillas de Rango Medio
• Cereales y Semillas de Rango Inferior
Apéndices
• Índice de sustancias medicinales
• Índice alfabético
dto.
Shantala : arte tradicional de masaje para bebés
Las semanas que siguen al nacimiento son como la travesía de un desierto poblado de monstruos: las nuevas sensaciones internas que asaltan el cuerpo del niño.
Tras el calor del seno materno, después del abrazo que es el nacimiento, llega la soledad helada de la cuna y entonces surge una fiera, el hambre, que muerde al bebé en las entrañas.
Sin embargo, lo que trastorna al niño no es la crueldad de la herida. Es la novedad, que confiere al ogro unas proporciones inmensas. ¿Cómo calmar semejante angustia?
¿Alimentar al niño? Sí, pero no solo con leche. Hay que abrazarlo, acariciarlo, acunarlo.. y masajearlo. Hay que hablarle a su piel; hablarle a su espalda, que tiene tanta sed y tanta hambre como su vientre.
En los países que han conservado el sentido profundo de las cosas, las mujeres todavía conservan esta sabiduría. Aprendieron de sus madres y enseñarán a sus hijas este arte profundo, sencillo y muy antiguo que ayuda a los niños a aceptar el mundo y sonreír a la vida.
dto.
Manual de reflexología: Método Holístico
La reflexología holística, método creado y desarrollado por la autora de este libro, es una especialidad terapéutica que ayuda a la persona a resolver problemas del cuerpo y conflictos del alma. Desde una mirada integral, propone un camino de crecimiento y transformación. Su abordaje psicocorporal se basa en la aplicación de estímulos manuales en las áreas reflejas de los pies y en la implementación de técnicas verbales que incentivan el autoconocimiento.
En este libro, Alicia López Blanco nos transmite su método completo de enseñanza de esta terapia. Bajo un sólido marco teórico, esta obra expone una exhaustiva y detallada descripción práctica de las formas de aplicación de las técnicas manuales, verbales y diagnósticas. También propone cómo desarrollar sesiones generales y específicas para tratar problemas puntuales, así como precisas indicaciones para realizar la lectura de los pies y una interpretación holística de los síntomas corporales que facilite la decodificación de los mensajes que emite el cuerpo a través de los desequilibrios. -La filosofía del holismo y su desarrollo en la reflexología podal. -Aproximación reflexológica a la anatomía humana. -Interpretación holística de los distintos desórdenes y trastornos. -Aplicación de las técnicas manuales, verbales y diagnósticas para la curación. -Orientación para la realización de programas reflexológicos aplicados a problemas de salud concretos: sesiones generales y sesiones específicas. -Cómo leer e interpretar el mensaje de los pies.
dto.
Auriculoacupuntura, auriculomedicina
Recopilación actualizada de las localizaciones, indicaciones y tratamientos con los puntos de las escuelas china, francesa, alemana y otras. Mas de 390 puntos con sus localizaciones auriculares en detalladas imágenes, indicaciones y contraindicaciones. Mas de 125 tratamientos auriculares y 300 imágenes, Indice alfabético de unas 1.600 entradas.
Las referencias más antiguas en relación al pabellón auricular en medicina se encuentran en China. En el Huang Di Nei Jing, Ling Shu se encuentran algunas referencias a la aurícula, mediante la inspección de su forma, color, sequedad o no, y por el aspecto de los capilares de la oreja que pueden indicar diversas enfermedades.
La auriculomedicina fue desarrollada por el Dr. Paul Nogier en los años 50 que descubrió originalmente unos 30 puntos específicos que se ‘activan’ en el pabellón cuando surge la enfermedad, pero que no registran especial actividad cuando no hay patología alguna. En los años 90, el Dr. Frank R. Bahr descubrió que todos los meridianos de acupuntura tienen su proyección en el pabellón auricular. En general pertenecen a puntos elemento (shu), fuente (yuan), alarma (mu), enlace (luo) y shu dorsales (bei shu). Mediante su aplicación es posible emplear la auriculoterapia según las reglas de acupuntura de los cinco elementos.
Actualmente se entiende por auriculoterapia la intervención en el pabellón auricular con fines terapéuticos. Para no llevar a confusión, en esta obra se diferencia claramente la auriculoacupuntura de la auriculomedicina, pues sus técnicas de diagnóstico y terapia son diferentes.
Después de múltiples reuniones y congresos internacionales, algunos patrocinados por la OMS, que se han realizado hasta el momento, las diversas escuelas de investigación en auriculoterapia, orientales y occidentales difieren en cuanto a localización y efectividad de los puntos de la aurícula.
En esta obra se recogen todos los puntos conocidos [a saber: 185 de la escuela china y 208 de las demás escuelas] ordenados por zonas anatómicas, primero la numeración de los puntos según el sistema de zonas auriculares de la escuela china y a continuación la numeración de los puntos de las escuelas francesa, alemana y otras, también por zonas, cuyo número va precedido de la letra N. Si el punto es común a varias escuelas se detalla su otra denominación después del nombre de cada punto. Los puntos chinos están representados como un círculo y los de las demás escuelas con un rombo para evitar confusión.
dto.