Mi primera regla : de niña a mujer
Mi primera regla : de niña a mujer
- EAN: 9788417080839
- ISBN: 9788417080839
- Editorial: Macro Ediciones
- Año de la edición: 2022
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 170 X 190 mm.
- Páginas: 112
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Disponible 48/72 hoas
Descripción
Antes o después, ocurre...
... tu cuerpo de niña empieza a transformarse y hay muchas cosas que cambian.
La llegada de la menstruación acabará de esclarecer cualquier duda que haya podido quedar sin respuesta: ya eres una mujer. Este libro y sus 24 ilustraciones te van a acompañar en un viaje de cuento de hadas a través de tu cuerpo, explicándote qué es lo que te transforma y te convierte en un ser mágico durante el periodo de la pubertad.
Con este libro aprenderás:
• de qué modo cambian tus hormonas;
• cómo son las células huevo;
• de qué manera tu cuerpo ondea al ritmo de la luna;
• cuál es el viaje que realiza el pequeño óvulo en tu barriga;
• porqué fluye la sangre menstrual y cuál es su cometido.
Un fantástico regalo para todas las futuras mujeres
Otros libros de Niños - Educación inf
Yo también hago Yoga
El yoga está estrechamente vinculado a la respiración, por lo tanto a la conservación del ritmo vital del ser humano con el efecto inmediato de liberar el cuerpo de tensiones y bloqueos energéticos. El niño, como ser humano en desarrollo, necesita hacer yoga para aprender a escucharse desde el interior y prestar atención a la aparición de las sensaciones corporales, observando su evolución y tomando conciencia de las transformaciones que pueden producirse. El yoga enseña a los niños a autocontrolarse y les ayuda a percibir la alegría y la satisfacción que supone saber dirigir sus instintos e impulsos, incluso los más fuertes, de forma correcta. Además, estas técnicas ayudan a tu hijo a acostumbrarse a una postura correcta, a mejorar la calidad del sueño, a reducir el nerviosismo, el estrés y la irritabilidad y a reforzar el sistema inmunitario. En esta encantadora historia ilustrada, cuatro personajes descubren juntos los beneficios del yoga y cómo afrontar la vida con equilibrio y serenidad.
dto.
Una civilización niñocéntrica
Hace mucho tiempo que nuestra civilización perdió el eje respecto a la naturaleza de los seres humanos. Hemos sido creados para vincularnos espontáneamente con nuestro entorno, con el respeto y el equilibrio suficientes para vivir en armonía.
Sin embargo, hoy estamos perdidos. Generamos violencia, maltrato, guerras, enfermedades y malestar. La buena noticia es que los cambios para crear un contexto amoroso y solidario dependen de cada uno de nosotros: mujeres y hombres adultos.
En concreto, ¿qué podemos hacer? Los niños siempre hemos sido la guía más confiable. Se trata de reanudar el camino original, precisamos volver a la fuente. A la raíz. Y las raíces de los seres humanos somos los niños. Los niños reales que hacen parte de nuestro entorno, tanto como los niños que nosotros hemos sido o los niños que nacerán en cualquier momento. Antes, ahora o más tarde, es igual.
Los niños nacemos en eje con nosotros mismos. Llegamos a la vida terrestre sin lenguaje sin cultura sin mandatos sin juicios de valor sin moral sin miedo. Solo pretendemos desarrollar nuestro sí mismo en armonía. Una civilización respetuosa, amorosa, solidaria y beneficiosa para todos debería ser niñocéntrica. Es decir, organizada según las necesidades de los más pequeños. Adaptada a los más pequeños. Fácil y dichosa para los más pequeños. ¿Cómo haríamos algo así? Es relativamente sencillo.
En todas las áreas, deberíamos estar al servicio de los niños, y no al revés. Deberíamos adaptarnos a todo aquello que el niño manifiesta o reclama en lugar de pretender que los niños se adapten a la comodidad de los adultos.
¿Hasta cuándo? Hasta que el niño se sienta confortable. Esa es toda la medida: El confort de un niño. Por eso, en el presente libro ofrezco propuestas concretas centradas en el bienestar original del ser humano, destacando los vínculos primarios, es decir, la relación cariñosa entre adultos y niños. Estoy segura de que si confiáramos en la naturaleza instintiva de cada niño, recuperaríamos el sentido común, la alegría y la prosperidad. Y, sobre todo, recuperaríamos algo que hemos perdido hace muchas generaciones: la capacidad de amar al prójimo.
dto.
Mi hijo no quiere ir a la escuela : ¡ y tiene razón !
Este libro no aporta soluciones ni recetas ni respuestas; tampoco tiene la verdad. Más bien compartimos una profunda reflexión sobre lo desfasada y arcaica que ha quedado la escuela tal como la conocemos hoy. Es urgente que modifiquemos estructuras obsoletas e inventemos sistemas en consonancia con las vidas que queremos para nuestros hijos. Deseamos que la escuela se pueda enfocar al fin en contribuir al desarrollo de un individuo sano y no solamente de un individuo productivo o “exitoso”.
Los niños son quienes sufren cada día, y los padres sabemos cómo acallarlos. La violencia y la falta de respeto hacia nuestra realidad infantil se han convertido en algo banal. Gracias a que los niños patalean cada vez más, ya no podemos hacernos los distraídos, y es que la no adaptación a un sistema enfermo es una muestra de lucidez y salud de la infancia.
Queremos brindar una bocanada de aire puro, ideas y conceptos innovadores, además de la autonomía suficiente para no quedar atrapados en nuestros propios juicios. Esperamos abrir las puertas de unos cuantos corazones para que cada adulto decida acompañar la fuerza intrínseca y la belleza de cada niño, conectado con su propia naturaleza.
No te aseguramos que tras la lectura de este libro tu vida familiar o profesional tenga más claridad. Es muy posible que este libro te acompañe al mismísimo vacío. Pero el incómodo vacío es uno de los mejores estados previos al nacimiento de algo nuevo. Si andamos por la vida tan llenos, no dejamos espacio para eso que nos está esperando en algún lugar, especialmente en nuestro corazón.
Ojalá que este libro te sirva para escuchar más silenciosamente tu corazón, y también para escuchar el corazón de los niños que te acompañan por la vida y, así, poder mirarnos todos con más amabilidad. Ojalá nuestra cultura transforme su mirada y confíe en el buen juicio y en los instintos de los niños y de las niñas. Solo así tendremos una oportunidad para redirigir a nuestra perdida sociedad
dto.
Juego Eduyoga
Juego de Eduyoga, fomenta valores y hábitos posturales amenudo olvidados. Una manera fácil y divertida de conocer el yoga. Un juego de yoga, una herramienta para el aprendizaje
Crecer y aprender
Eduyoga consta de 27 cartas con una presentación muy cuidada. 20 cartas son de posturas de Yoga relacionadas con animales o elementos de la naturaleza. Detrás de cada carta podemos encontrar tres apartados: “Cómo se hace”, “Cómo ayuda a nuestro cuerpo” y “Cómo ayuda a nuestro humor”. 4 cartas son de respiraciones y en la parte trasera también están los apartados “Cómo se hace” y “Cómo ayuda a nuestro cuerpo” Se proponen dos reglas de juego, una de memoria que permite practicar las posturas y la otra, más creativa y grupal, en la que los niños deben inventar y representar una historia con todas y cada una de las cartas que les hayan tocado. Para completar el juego de Yoga, hay dos cartas en las que se explican dos cuentos que invitan a reflexionar.
dto.