Mitología del País Vasco y Navarra
Mitología del País Vasco y Navarra
- EAN: 9788496328105
- ISBN: 9788496328105
- Editorial: Los Cuadernos de urogallo
- Año de la edición: 1753
- Encuadernación: Rústica
- Medidas: 100 X 140 mm.
- Páginas: 56
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En stock. Envío inmediato.
Descripción
Unas tierras tan ricas en elementos naturales como las vascas y navarras, pobladas de hermosos bosques, montes y ríos, unidas a una cultura muy arraigada en el medio rural, han sido el caldo de cultivo ideal para que surja una gran cantidad de míticos personajes, con cuyas historias se ha ido enriqueciendo la cultura de esas tierras.
Seres curiosos. Seres originales. Algunos graciosos y bondadosos, y muchos de ellos terribles y misteriosos, que vamos a ir descubriendo a lo largo de las páginas de este Cuaderno.
Otros libros de Mitología
Las bellas atroces
De todas estas figuras está lleno el imaginario actual, ¿pero son ideas que reflejan de manera metafórica la naturaleza humana? ¿O hay cierta intencionalidad perversa tras ellas? Las Bellas Atroces es una selección de doce personajes femeninos mitológicos, que hará un viaje a través de la cultura para trastocar algunos de los conceptos, quizá, más asentados en tu mente. Desde Pandora y Eva, pecadoras originales; hasta las vampiras, herederas de Lilit; pasando por Medusa y las sirenas... Este ensayo, lleno de ilustraciones, bucea por su iconografía buscando la relación entre su mito, simbolismo y subyugación patriarcal. ¿Es posible que analizar la mitología con perspectiva de género tambalee el imaginario colectivo?
dto.
Mitología maya : la sabiduría divina
«Busco en el pasado una brecha, algo que rescate a la humanidad de su ignorancia y de sus sistemas jerárquicos de opresión, codicia y guerra, porque en el presente no la hay, y, en el futuro, mucho menos». Proverbio maya.
¿Qué fue del gran pueblo maya constructor de las pirámides y conocedor del cero y del devenir de los cielos?
¿Qué pasó en los trescientos años que estuvieron desaparecidos entre el primero y el segundo período?
¿Qué fue de ellos durante los seiscientos u ochocientos años que pasaron entre el segundo y el tercer período?
¿Dónde están o a dónde fueron los mayas que desaparecieron en 1480?
La respuesta es «yucatán», es decir, «no lo sé» o «no lo entiendo» en lengua maya. De hecho, y de momento, nadie puede dar una respuesta fidedigna y basada en hechos y datos certeros, porque no hay huesos de los millones, cientos de miles o incluso miles de habitantes de Mayapán, Uxmal y Chichen Itzá.
Esperemos que la mitología maya, con sus historias populares y leyendas que han sobrevivido durante milenios entre los pueblos mayenses, nos den, si no una respuesta clara y concisa, sí las claves esenciales de su paradero.
dto.
Las máscaras de Dios : mitología primitiva I
En su prólogo al monumental estudio comparativo de las mitologías, cuya nueva edición inicia Atalanta con este primer volumen, Campbell afirma que el hombre no puede sostenerse en el universo sin otorgar un sentido a las ideas míticas heredadas, porque la crónica de nuestra especie no es sólo la de su historia biológica, sino también la historia espiritual de las diferentes razas humanas.
Nadie ha hecho comprender mejor a nuestra época el sentido mítico del mundo como Joseph Campbell.
dto.
El vuelo del ganso salvaje: exploraciones en la dimensión mitológica
Cuál es el «significado» de un árbol? ¿Y el de una mariposa? ¿Y el del sonido de un torrente? Las cosas, como los mitos, sencillamente son. Contariamente a la tendencia actual de considerar la palabra «mito» como sinónimo de «mentira», los mitos no son invenciones sino una clase especial de "acontecimientos", reconocidos por videntes y poetas, que pueden ser cultivados para el mayor bienestar de todos.
En este fascinante libro, Joseph Campbell demuestra una vez más su inmensa erudición echando mano, para respaldar sus argumentos, de practicamente todas las ramas del conocimiento humano. Explora los orígenes individuales y geográficos del mito, utilizando elementos tan variados como los cuentos de hadas de los hermanos Grimm, las fábulas budistas y jainistas, las interpretaciones de los sueños de C.G. Jung o las leyendas de los indios americanos.
Con elocuencia y lucidez, Campbell subraya también la importancia de la mitología en la vida cotidiana. Ello es que los mitos no sólo satisfacen una necesidad psicológica, sino que cumplen una función biológica; una función que resulta esencial para la maduración equilibrada de la personalidad.
dto.